Jóvenes trabajadores y trabajadoras han sido particularmente afectados por la pandemia que golpea todos los continentes en 2020. Gobiernos y actores de la sociedad tienen que unirse para sostenerlos, como lo pide la Juventud Obrera Cristiana Internacional (JOCI) con sede en Bruselas y activa en todos los continentes.
Con el título “El impacto del Covid-19 en los jóvenes trabajadores”, la Juventud Obrera Cristiana (JOCI) publicó, en unas veinte páginas, un análisis basado en el método Ver-Juzgar-Actuar del movimiento. Lo presentó en el debate de un Webinario que reunió el sábado 12 de diciembre más de cien participantes provenientes de 30 países diferentes, a pesar de las diferencias de horario. Entre ellos se encontraban líderes jocistas actuales, antiguos del movimiento, pero también socios y simpatizantes del mundo entero, de Australia a Venezuela pasando por Bélgica, de Gabón a la Argentina, de Sri Lanka a Canadá pasando por Tanzania, incluidos miembros de otros movimientos y organizaciones, como la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Un estudio exhaustivo
Citando testimonios de jocistas de Egipto, de Perú, de Haití, de Alemania, de Japón, de Brasil y de Filipinas, este análisis muestra primero que a causa de la propagación de la COVID-19, los jóvenes trabajadores estuvieron entre las primeras víctimas y han perdido sus fuentes de ingreso, pero también que la digitalización del mundo (del trabajo) se ha acelerado con consecuencias positivas y negativas. La encuesta indica a continuación que las desigualdades e injusticias entre los géneros son aún más pronunciadas y que los migrantes están particularmente afectados, especialmente en los campos de refugiados donde es difícil, por decir lo menos practicar la distanciación social! Agregó que la falta de protección social es aún más flagrante, que la salud esta puesta en peligro no siendo garantizada en el trabajo y que las reacciones varían fuertemente en la sociedad, porque hay de una parte, muchas acciones de solidaridad y, de otro parte, muchas cuestiones en cuanto a las verdaderas prioridades sociales.
No hay nada muy diferente en la celebración del Día Internacional de la Mujer este año, sino que la situación es aún hoy más precaria y que afecta a muchas jóvenes trabajadoras. Antes de la pandemia del Covid-19, las jóvenes trabajadoras ya sufrían. Sus condiciones en los lugares de trabajo hicieron que muchos de sus derechos fueran olvidados o violados. Con la crisis del Covid-19, las jóvenes trabajadoras en particular son más afectadas, no solamente a nivel de los riesgos sanitarios, sino igualmente a nivel del impacto económico.
Hace dos meses que los archivos de la JOCI fueron transferidos al KADOC, y desde entonces, hemos bien avanzado. Esa transferencia concierne, en total, más de 1500 cajas de archivos, lo que representa más de 160 metros. Así es como procedemos con archivos tan voluminosos:
El proceso comienza por organizar las cajas en estantes vacíos de nuestro deposito. Esto nos permite tener una visión del conjunto y de reagrupar las cajas que van juntas, por ejemplo todas las cajas concernientes a los consejos internacionales. Luego, estructuramos progresivamente el contenido. Por ejemplo, juntamos primero todos los documentos sobre el Consejo internacional de Beirut 1969, y a continuación los repartimos en ficheros o capetas en función del sujeto: las piezas que se refieren a la preparación del consejo, los temas discutidos durante el consejo, las elecciones, etc. Afortunadamente, ciertas sesiones disponen ya de un inventario realizado por los miembros del Secretariado internacional, lo que nos da un punto de referencia valioso.
Rosa Galeano, una dirigente de la JOC de Paraguay, explicó cómo y cuándo la JOC llegó a su país. Explicó que la JOC es un movimiento creado al inicio del siglo XX por iniciativa de un padre belga, Joseph Cardijn, y de algunos jóvenes trabajadores y trabajadoras.
Joseph Cardijn, un padre belga, y cierto número de jóvenes trabajadores y trabajadoras estaban preocupados por las condiciones deplorables vividas en Bélgica por sus compañeros de trabajo en las fábricas, los molinos, las minas y en las familias que vivían en los barrios populares.
“En Paraguay, el movimiento llegó a través de Monseñor Ramón Bogarín Argaña en 1941, a partir de ese año sus momentos más importantes fueron hasta la década del 70, luego como todas organizaciones sociales fue apagándose a causa de las persecuciones de la dictadura”, explicó Rosa.
A casi 1 año desde su aparición, el COVID-19 mantiene azotada a la humanidad. Desafortunadamente, durante todo este tiempo los jóvenes trabajadores/as, como previsto, no pudieron escapar y están duramente afectados por esta situación. Viven el impacto y las consecuencias de esta pandemia en su cotidiano, en su vida social, en sus familias y en su trabajo.
Tomando en cuenta esta realidad, la JOCI realizó una encuesta y recogió testimonios de los jóvenes trabajadores alrededor del mundo y para intercambiar estas informaciones y realidades, el 12 de diciembre de 2020 a las 14 horas (CET-Bélgica), la JOC internacional organizará un “Webinar” sobre el impacto del COVID-19 en la realidad de la juventud trabajadora.
Las/os panelistas para este foro internacional en línea provenientes de África, Asia, América y Europa compartirán su análisis sobre el impacto en la realidad de la juventud trabajadora de las medidas implementadas tras la llegada del covid-19 en el mundo. Tendremos jóvenes militantes de la JOC internacional, un representante de un movimiento social de Bélgica (WSM), la Directora Adjunta de ACTRAV/OIT (Oficina de Actividades para las/os Trabajadoras/es) y finalmente la ex-presidenta de la JOC internacional (2000-2004), luchadora social de Quebec.
Queremos en esta oportunidad:
- Transmitir y visibilizar ante la opinión publica como los jóvenes trabajadores están siendo afectados por esta pandemia global, así como los impactos de las medidas implementadas por los estados en su vida.
- Dar a conocer las acciones realizadas por los jóvenes trabajadores como alternativa para enfrentar la serie de medidas frente al Covid-19 y sus demandas para mejorar sus condiciones de vida y trabajo.
¡Sean bienvenidos y bienvenidas! Participen con nosotros de este importante WEBINAR.
Sábado, 12 de diciembre de 2020 a las 14h (CET-Bélgica). Traducción: español/inglés.
Para participar, por favor ingresen en el siguiente link y hagan su registro: https://us02web.zoom.us/webinar/register/WN_kzGL7k0BSMKV-8EKV5cgiw
La actividad también será trasmitida en vivo en nuestras redes:
- Facebook: Joc Internacional - International Ycw
- YouTube: Joci-Iycw / Instagram: @joci_iycw
Esperamos contar con su participación.
Por favor, difundir esta información. Los esperamos y nos vemos en el webinar.
Los Movimientos Internacionales de Acción Católica Especializada (MIACS) representan a más de 500 movimientos en el mundo con una gran diversidad de países y de medios. Un año de intercambio acerca de las incidencias del Covid sobre sus miembros respectivos ha llevado a la convicción común de que un “sistema que no llega a resolver problemas […] debe cambiar”. La pandemia agrava brutalmente los problemas preexistentes como el desempleo, las desigualdades entre géneros, entre ricos y pobres al interior y entre países, como lo demuestran los diversos estudios realizados por el MIDADE, la FIMARC y la JOCI.
Los trabajadores domésticos siempre han constituido un grupo importante de la mano de obra brasileña. De acuerdo con la encuesta nacional desarrollada con una muestra de familias (PNAD) en 2020 por el instituto brasileño de geografía y de estadísticas (IBGE), el país tiene 4,5 millones de trabajadores domésticos, de los cuales 12,8% están en edad de 14 a 29 años. Las mujeres representan más del 92% de personas dedicadas al trabajo doméstico, de los cuales más de 65% (3 millones) son mujeres negras. El trabajador doméstico típico es una mujer joven no escolarizada originaria del campo o de una zona urbana empobrecida. Trabajan duro y durante largas horas desde muy jóvenes, ganan muy poco dinero en compensación, estas jóvenes muy a menudo no están escolarizadas y son incapaces de salir de esta jungla que representa el trabajo doméstico no reglamentado. Teniendo en cuenta esta situación precaria, no es sorprendente que los trabajadores domésticos estén en el centro de las preocupaciones de la JOC de Brasil desde su fundación. Con ocasión de la jornada internacional de los trabajadores domésticos, el KADOC deja los archivos de la JOCI y de la JOC de Brasil hablar de la cuestión del trabajo doméstico en Brasil.
- Errol Samarista: “Todos los pescadores deben beneficiarse de una protección social adecuada”
- Panel de debate de la JOCI: "La educación popular como herramienta de organización popular"
- JOC Perú, 85 años de vida y acción
- Los humildes inicios del Consejo Internacional: las jornadas de estudio internacionales de Bruselas (1945)
- El Papa Francisco a la JOC: Hacer avanzar el Reino de Dios construyendo una sociedad más justa e igualitaria
- Seminario internacional 2018 de la JOCI en Bandung, Indonesia
- ¡Escuchemos el grito de las más vulnerables en este momento crucial que vive la Humanidad! ¡Y tomemos medidas para protegerlas!
- Transferencia de los archivos de la JOCI al KADOC, Centro de documentación católico de la Universidad de Lovaina
- ¡Estamos llamados a actuar! ¡Estamos conectados! ¡Actuemos por el cambio y la justicia social!
- Encuentro de la JOC Europea
- Comunicado de la JOCI con motivo de la Jornada Internacional por el trabajo digno
- 75° aniversario de la UNESCO: Los jóvenes toman la iniciativa
- 63 años de la Joc internacional “luchando por un mundo justo y digno”
- Jóvenes trabajadores por el cambio hacia un trabajo decente y un mundo más justo
- La JOCI reclama la valoración del trabajo doméstico y de los y las trabajadores/as de ese sector
- En Baudour, pequeña ciudad de Valonia (Bélgica), antiguos jocistas mantienen vivos los valores de la JOC desde hace más de 40 años
- Comunicado de la JOC Internacional con ocasión del Primero de Mayo
- Mensaje del Papa Francisco a la OIT: Un llamado a reformas económicas y a un fortalecimiento de la protección social para que cada trabajador y cada trabajadora sea respetado/a
- "Trabajando por un futuro prometedor", Intervención de la JOCI en los 100 años de la OIT
- Los sueños inciertos de los jóvenes trabajadores europeos con el telón de fondo de la crisis del Covid-19