Hace 109 años, la Segunda Conferencia internacional de las mujeres tuvo lugar en Copenhague, la reivindicación del sufragio universal para todas las mujeres fue reiterado y, a partir de la propuesta de Clara Zetkin, el 8 de marzo fue proclamado Dia Internacional de la Mujer. Al final del 18° siglo y al inicio del 19° siglo, el movimiento obrero había adoptado una posición patriarcal tradicional en relación con la igualdad y las reivindicaciones de las mujeres. Fue solamente a mediados del 19° siglo que los movimientos de mujeres se han fortalecido, con el combate por el voto de las mujeres, la igualdad y la denuncia de la opresión social, familiar y en el trabajo.
Soy una joven nicaragüense, de 28 años, no tengo hijos, vivo en casa de mis padres. Actualmente trabajo en una fábrica textil de la zona franca Hansae en Nicaragua. Desempeño una tarea como operaria, desde hace 1 año, mi horario de trabajo es de 7 am a 5 pm, con una pausa de 30 minutos al medio día.
En el contexto nicaragüense, el tema de la violencia de género es una realidad cotidiana, los casos de femicidio aumentan, “Nos están matando”. En nuestro hogar nos educan para asumir un rol de doméstica, asumimos las responsabilidades que la sociedad nos impone culturalmente por ser mujer "cocinar, lavar, criar hijos, limpiar, etc. ". Cada día, en el camino de la casa al trabajo, sufro el acoso sexual callejero. Para la sociedad, esta práctica se ha vuelto normal y vista como algo inofensivo. Sin embargo, se trata también de una forma de violencia fundada sobre el género, caminando entre las personas, siento el acoso.