A pesar de la apretada agenda en torno al centenario de la JOC, las tres delegadas de la JOC Nicaragua realizaron una visita a Alemania tras las celebraciones. Querían aprovechar la ocasión para dar a conocer la realidad de los/as trabajadores/as en Nicaragua y las actividades de la JOC. Fueron invitadas por la Weltladen Weißenhorn. Las tiendas de comercio justo son tiendas que promueven relaciones comerciales más equitativas entre los productores del Sur y los consumidores del Norte. Durante una interesante velada-debate sobre la legislación europea relativa a la cadena de suministro, también se abordaron las consecuencias de la política arancelaria de Trump en nuestros países.
Karla, una colaboradora adulta de la JOC Nicaragua, hizo una presentación en PowerPoint sobre las condiciones de trabajo en las maquilas de las zonas francas del país.En Nicaragua, muchos/as jóvenes comienzan a trabajar en estos parques industriales a una edad muy temprana, ya que a menudo deben elegir entre la escuela y el trabajo.
En la mayoría de los casos, los salarios en Nicaragua no son suficientes para cubrir las necesidades básicas de las familias. Y estamos hablando de cosas muy básicas como la alimentación, la educación, la salud y la vivienda.
Estos/as jóvenes, con su solidaridad y sus donativos, pudieron financiar los billetes de avión de los/as representantes de la JOC para participar en las celebraciones del Centenario.
Ley de la cadena de suministro
Una ley obliga a las empresas a asumir la responsabilidad de las normas sociales y medioambientales de sus proveedores. Su objetivo es reforzar los derechos humanos y la protección del medio ambiente a lo largo de toda la cadena de suministro, exigiendo a las empresas que realicen análisis de riesgos y adopten medidas preventivas.
Lamentablemente, la ley sobre la cadena de suministro, por la que los movimientos de cooperación al desarrollo, las iglesias y los sindicatos llevan luchando desde hace décadas, se ve una vez más comprometida en el plano político.
Maquilas/zonas francas en Nicaragua
Se trata de zonas económicas especiales, donde se encuentran principalmente fábricas textiles, llamadas maquilas, que producen mercancías destinadas a la exportación. Ofrecen desgravaciones fiscales a los inversores, mientras que las condiciones de trabajo de los/as empleados/as suelen ser muy malas. Los bajos salarios y las largas jornadas laborales son la norma. Los/as empleados de las maquilas de producción textil y de confección son principalmente mujeres, a menudo madres solteras que deben mantener a sus familias.
Las Weltläden, tiendas de comercio justo, garantizan unas relaciones comerciales globales equitativas
Las Weltläden son tiendas que venden productos procedentes del comercio justo. El objetivo es permitir a los/as pequeños agricultores/as y artesanos de los países en desarrollo, de obtener un salario justo y beneficiarse de mejores condiciones de trabajo. De este modo, se oponen a las prácticas desleales de las maquilas.
La primera tienda del mundo se abrió en los Países Bajos en 1969, y el movimiento se extendió posteriormente por toda Europa occidental. En la actualidad, hay alrededor de 900 tiendas del mundo en Alemania y unas 2500 en toda Europa.