- Detalles
La militancia de la JOC Venezuela (JOCV) ha desarrollado su XXVII Consejo Nacional (CN) en la ciudad de Sanare, del Estado Lara durante los días 08, 09 y 10 de abril del 2022. Con la participación de varias personas de los cuales 34 jóvenes delegadas/as oficiales provenientes de 5 regiones del país (Caracas, Bolívar, Lara, Portuguesa y el Zulia) también se contó el apoyo de colaboradoras/es adultas/os y una representante del secretariado de la JOC Internacional en calidad de invitada/os.
El Consejo Nacional fue desarrollado en memoria al compañero Pablo Priou, quien fue y es un gran referente para la JOC en Venezuela, partió de esta vida hace meses y quien sigue presente en cada corazón de la Juventud Trabajadora según lo indica Elibeth Villaroel durante la apertura oficial del XXVII Consejo Nacional.
La JOCV desarrollo un proceso de preparación previa del Consejo Nacional en momentos de pandemia, tras una convocatoria amplia para toda la militancia actual, antiguas/os dirigentes y colaboradoras/es adultas/os, dentro del territorio nacional como también para quienes se encuentran fuera del país a fin de aportar al proceso y desarrollo del CN. A pesar de los impactos del bloqueo económico internacional y la crisis interna que afronta el país.
El día internacional de los trabajadores es la ocasión de conmemorar los valores y las realizaciones históricas de generaciones de trabajadores y trabajadoras. Pero incluso aunque celebramos los éxitos y los triunfos de la solidaridad de los trabajadores, sabemos que los desafíos a los que están confrontados los pueblos del mundo entero exigen una fuerza y un compromiso colectivo para continuar la lucha por los derechos, las libertades, la paz, la igualdad y la justicia.
Las economías del mundo entero no se han recuperado del impacto de la pandemia del Covid-19. Esta ha hecho más evidentes las desigualdades sistémicas persistentes que están arraigadas en las estructuras económicas, políticas, sociales y culturales. En todos los países, ha puesto de manifiesto las debilidades del sistema de salud y los presupuestos bastante reducidos para permitir la igualdad de acceso a la protección social. Por otra parte, la crisis climática continúa agravándose, la terrible situación de los trabajadores y de los pobres continúa deteriorándose, mientras las naciones imperialistas y las potencias regionales defienden sus propios intereses geopolíticos perpetrando incesantes agresiones militares que cuestan la vida a las masas ordinarias confrontadas a la crisis alimentaria y a otras dificultades. La grave recesión económica que se vive en el mundo entero ha sumido un número considerable de personas a la pobreza, el desempleo y la inseguridad social. Inclusive los que tienen un empleo sufren de la precariedad y los bajos ingresos.
Manifestantes despliegan una pancarta con la bandera ucraniana en la que se lee "Detengan a [el presidente ruso] Putin, detengan la guerra" durante una manifestación en la Puerta de Brandeburgo en Berlín, el 30 de enero de 2022. - Los manifestantes criticaron la concentración de tropas de Putin cerca de la frontera ucraniana y pidieron a Alemania que desempeñe un papel más activo en la defensa de los intereses de Ucrania - John MACDOUGALL-AFP
La hora es crucial para todos aquellos que entre nosotros creemos en la democracia; el momento llegó de defender nuestra sociedad actual. La invasión de Putin no es solamente un ataque contra Ucrania, Es un ataque contra la libertad. Un ataque contra la democracia. Un ataque contra la verdad.
“Hoy, contacte a Martha, la delegada al Consejo Internacional de la JOCI en 2016. Su familia y ella están bien y se han trasladado de Lviv para instalarse en Ivano-Frankivsk, y Ana, la antigua dirigente de la JOC en Ucrania huyó hacia Polonia, ninguna persona de su familia se encuentra en la región de Tchernigov donde se desarrolla la guerra”, declaró Leizyl, tesorera internacional de la JOCI en Bruselas.
Leizyl sigue intentando contactar a Ana por teléfono, con la esperanza que lea su mensaje.
Constatamos que en todo el mundo, la realidad de las mujeres en el lugar de trabajo y en la sociedad es preocupante. Las mujeres jóvenes están en su mayoría en el lugar de trabajo, por ejemplo las obreras de fábrica, las empleadas de hogar, las trabajadoras migrantes, las trabajadoras informales, las trabajadoras de centros comerciales, las trabajadoras del sector de los servicios y otros.
“Postulé para muchos empleos en diferentes fábricas, pero en vano. Finalmente decidí trabajar como trabajadora doméstica para una sociedad de viviendas. Es más fácil encontrar un empleo como trabajadora doméstica que un empleo en una fábrica. Pero el trabajo doméstico no está bien pagado» - Pakistán
Las mujeres son las víctimas del mundo del trabajo y de los bajos salarios. Son víctimas de la discriminación en relación con sus homólogos masculinos en términos de salarios y de beneficios sociales. No han escapado a la ola de flexibilización del trabajo con el sistema de contratos, el pago a la pieza, por cuota, al día y otros. La explotación del tiempo de trabajo de las mujeres se ha convertido en una realidad inmutable en el lugar de trabajo.
El Instituto Australiano Cardijn (Australian Cardijn Institute - ACI) lanzó la biblioteca digital Joseph Cardijn (Joseph Cardijn Digital Library - JCDL) (www.josephcardijn.com) en agosto de 2020. El sitio alberga ya más de 500 documentos originales escritos en francés por Cardijn en todos los períodos de su vida, desde 1907 hasta un poco antes de su muerte en 1967. Más de 100 de esos artículos fueron traducidos al inglés.
El sitio alberga también una gran variedad de recursos biográficos sobre la vida de Cardijn, especialmente fotos y videos. Hasta hoy, la JCDL acogió cerca de 16.000 visitantes únicos, con un promedio de 40 personas por día en el transcurso del año 2021 y cerca de 106.000 consultas de documentos.
“Los Estados Unidos están proporcionando actualmente muchas dosis de vacuna a otros países, entre ellos Filipinas como regalo. Pero también lo hacen porque hay muchas dosis que están a punto de caducar.” (Hombre, Filipinas)
El acceso a las vacunas varía enormemente. Mientras que algunos países están levantando sus restricciones gracias al crecimiento del número de personas vacunadas en su territorio, otros países están confrontados a un aumento de casos y de muertos. En la mitad de junio de 2021, menos del 1% de la población del continente africano había sido vacunada.[1]
Esta desigualdad de acceso a las vacunas se agrega al crecimiento general de las desigualdades que la pandemia ha provocado desde su inicio: desigualdades fundadas en la edad, el sexo, la nacionalidad y la riqueza. Irónicamente, esta desigualdad de acceso a las vacunas conduce a una desigualdad aún más grande: además de los riesgos de salud para los que disponen de menos vacunas, el virus sigue afectando sus sociedades y sus economías.
Frente a esta realidad, recordamos las declaraciones políticas de 2021 prometiendo un escenario bien diferente. Entre otras la promesa de la presidenta de la Comisión europea que hablaba de la vacuna contra la Covid-19 como de “nuestro bien común universal”[2]. Declaró esto mientras anunciaba una “respuesta mundial al coronavirus”. El mecanismo COVAX fue creado sobre la base de ese principio de solidaridad mundial y de humanidad común, con el objetivo de una distribución equitativa de las vacunas, comenzando por la vacunación de un 20% de la población de cada país. Sin embargo, evidentemente esto no ha funcionado, debido a la falta de dinero de COVAX y más aún por el hecho de que los países han concluido sus propios contratos con las empresas farmacéuticas.[3]
Desde el 28 de abril de 2021, el mundo ha sido testigo de un nuevo estallido social en la hermana República de Colombia, hemos visto y escuchado el clamor de jóvenes, mujeres, trabajadores/as, campesinos/as e indígenas movilizados en todo el país. También hemos observado una acción desmedida de violencia, brutal y criminal de parte de los cuerpos militares y policiales como el Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD) en contra de la población que protesta en las calles, nuestro acceso a estas noticias es poca o quizás nula, sin embargo, las causas de esto, es de lo que menos se conoce.
Colombia es uno de los países de América Latina y el caribe que ha tenido una larga continuidad de gobiernos neoliberales, los que desde hace varias décadas han implementado una serie de reformas, y legislaciones antipopulares en las áreas de la salud, educación, seguridad social y trabajo, amparados en un robusto sistema militar y policial preparado para el contexto de guerra que vive el país, y en el marco de una constante violación estatal de los tratados de paz.
El último intento del gobierno para aprobar una reforma tributaria, el cinismo de la ultraderecha representada por uno de los personajes más deplorables de la historia de América: Álvaro Uribe Vélez y su títere Iván Duque; actual presidente de la República, quienes, al imponer sus medidas neoliberales, han desencadenado una rebelión popular de masas, poniendo de manifiesto la crisis estructural que vive el país y el fracaso de este modelo en el continente. La respuesta del gobierno ante esta muestra contundente de desacuerdo de las mayorías, ha sido más que lamentable, represión armada, violación de los derechos humanos de manifestantes, desapariciones de líderes sociales, violaciones sexuales y desarrollo de verdaderas masacres urbanas en diferentes puntos del país.
- Comunicado de la JOCI en este 1ro de Mayo, Día internacional de los/as trabajadores/as – El camino hacia un trabajo digno en esta época de pandemia global
- ¡El silencio no es una opción! ¡Alto a la represión policial!
- 8 de marzo 2021, Jornada internacional de la mujer: Para la JOCI, “Las jóvenes están en la vanguardia del cambio”
- “De la crisis a la conversión” - 11 movimientos internacionales inspirados por Cardijn hacen un llamado a utilizar la crisis por un cambio holístico
- JOC Perú, 85 años de vida y acción
- ¡Escuchemos el grito de las más vulnerables en este momento crucial que vive la Humanidad! ¡Y tomemos medidas para protegerlas!
- Comunicado de la JOCI con motivo de la Jornada Internacional por el trabajo digno
- 63 años de la Joc internacional “luchando por un mundo justo y digno”
- La JOCI reclama la valoración del trabajo doméstico y de los y las trabajadores/as de ese sector
- Comunicado de la JOC Internacional con ocasión del Primero de Mayo
- "Trabajando por un futuro prometedor", Intervención de la JOCI en los 100 años de la OIT
- El 1° de Mayo ¡la JOC internacional lucha por una vida y trabajo digno!
- "Remodelar el futuro del trabajo en tiempos de digitalización, precariedad y desempleo: Acción y compromiso de l@s jóvenes trabajador@s"
- La juventud Obrera Cristiana hace entender su voz, en el Día Internacional de la Mujer y más allá
- Día Internacional de la Mujer: las militantes dicen NO a la discriminación
- La JOC de Filipinas organizó su 34° Consejo Nacional en Taytay, Rizal
- Comunicado de la JOC internacional frente a la situación política en Venezuela