El pasado 21 de noviembre, tres organizaciones internacionales de sobra conocidas, han convocado un Seminario, con el tema “Participación y empoderamiento de mujeres en el mundo”. El MIJARC (Movimiento Internacional de la Juventud Agraria y Rural Católica), la FIMARC (Federación Internacional de Movimientos de Adultos Rurales Católicos) y la JOCI (Juventud Obrera Cristiana Internacional) con la colaboración de Entraide et Fraternité se han puesto de acuerdo para realizar este seminario, en el que participaron mujeres jóvenes y adultas de países como Paraguay, Nicaragua, Perú, Colombia, Brasil, Haití, Guatemala y República Dominicana.
El seminario, realizado telemáticamente, contó con las aportaciones centrales de tres participantes de Perú, Nicaragua y Paraguay, que expusieron lo que significa ser mujer en sus países y la realidad a la que se enfrentan en todos los aspectos de su vida.
JOCI Info - La JOC América (JOCA) organizó un intercambio virtual el 9 y 16 de julio de 2021. Su objetivo era compartir las realidades, las necesidades, los desafíos y las acciones relacionadas con el desempleo y la precariedad de los jóvenes trabajadores en el mundo del trabajo a nivel continental.
Los participantes al evento eran jóvenes trabajadores, militantes y adultos de diferentes países de América latina y del Caribe, especialmente de Paraguay, Chile, Perú, Guatemala, Brasil, Colombia, República Dominicana, Venezuela, Nicaragua, México, Haití, como también un joven voluntario alemán en Perú.
“La crisis sanitaria mundial actual (Covid-19) ha hecho aún más visibles las desigualdades que vivimos en nuestras sociedades; algunos de nosotros hemos inventado modos de trabajo para sobrevivir mientras que los que tienen aún un trabajo están sumergidos por largos horarios de trabajo y una doble carga de trabajo. Sus salarios a menudo no alcanzan a cubrir una o dos comidas por día, más los otros gastos fijos. Además, los precios de los alimentos, de los transportes y de la conectividad han aumentado”, explicó Ana Cecilia de la JOC América.
“Me impresionó ver que la JOC de Nicaragua tenía un plan para su acción en materia de género. Está elaborado con objetivos y todo. Me pregunté por qué nosotros no teníamos un plan como ese en la JOC valona.”
Eso lo declaró Zoe, permanente de la JOC valona, contando a otros camaradas francófonos su experiencia durante el intercambio hispanófono. Cuando describió la acción sobre el género desarrollada en la JOC valona, habló de un grupo de acción nacional que ofrece un espacio a las mujeres jóvenes y a los/las LGBTQI para actuar juntos.
Como ella, otros delegados de Gabón, Haití, Congo Brazzaville, Alemania, Ghana, Perú, Indonesia, Valonia (Bélgica) y Nicaragua aceptaron la invitación de la comisión de género de la JOCI de reunirse en diferentes espacios organizados en función de las diferencias de horario y de las lenguas habladas, con el fin de intercambiar sobre sus acciones en materia de género. Durante el compartir de las experiencias sobre la violencia y la discriminación basadas en el género, claramente surgió que las desigualdades existentes aumentaron a causa de la pandemia mundial actual. Como lo informó Rony de Indonesia:
“El hecho de que muchas mujeres en Indonesia no tengan seguro de salud es un verdadero desafío. Es siempre grave, pero en tal crisis sanitaria, el desafío es aún más grande. Además, muchos trabajadores de la salud, que están actualmente en primera línea en nuestro país, son mujeres.”
En el marco de las celebraciones de la Semana Internacional de la juventud trabajadora y del 1° de mayo, la JOCI promovió, el último 30 de abril, un debate en línea para discutir el tema del impacto de la digitalización en el trabajo, en la vida y la acción.
Con la presencia de militantes miembros de la propria organización y oriundos de diferentes países y continentes, además de un número importante de representantes de organizaciones sociales, sindicales, de la cooperación internacional y antiguos militantes, el debate en línea pudo aclarar las más variadas dimensiones de los impactos de la digitalización en la vida de los jóvenes trabajadores.
A partir de testimonios y experiencias de vida recogidas y analizadas, la JOCI observa que los jóvenes trabajadores, en su mayoría obligados al trabajo precario, sin contractos o con contractos de corta duración firmados por las empresas de trabajo temporal, o en las maquilas, en el sector informal de la economía o en las zonas rurales, o simplemente estudiantes o desempleados, no están beneficiándose de las oportunidades sociales y económicas propagadas como beneficios de la digitalización.
Jóvenes trabajadores y trabajadoras han sido particularmente afectados por la pandemia que golpea todos los continentes en 2020. Gobiernos y actores de la sociedad tienen que unirse para sostenerlos, como lo pide la Juventud Obrera Cristiana Internacional (JOCI) con sede en Bruselas y activa en todos los continentes.
Con el título “El impacto del Covid-19 en los jóvenes trabajadores”, la Juventud Obrera Cristiana (JOCI) publicó, en unas veinte páginas, un análisis basado en el método Ver-Juzgar-Actuar del movimiento. Lo presentó en el debate de un Webinario que reunió el sábado 12 de diciembre más de cien participantes provenientes de 30 países diferentes, a pesar de las diferencias de horario. Entre ellos se encontraban líderes jocistas actuales, antiguos del movimiento, pero también socios y simpatizantes del mundo entero, de Australia a Venezuela pasando por Bélgica, de Gabón a la Argentina, de Sri Lanka a Canadá pasando por Tanzania, incluidos miembros de otros movimientos y organizaciones, como la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Un estudio exhaustivo
Citando testimonios de jocistas de Egipto, de Perú, de Haití, de Alemania, de Japón, de Brasil y de Filipinas, este análisis muestra primero que a causa de la propagación de la COVID-19, los jóvenes trabajadores estuvieron entre las primeras víctimas y han perdido sus fuentes de ingreso, pero también que la digitalización del mundo (del trabajo) se ha acelerado con consecuencias positivas y negativas. La encuesta indica a continuación que las desigualdades e injusticias entre los géneros son aún más pronunciadas y que los migrantes están particularmente afectados, especialmente en los campos de refugiados donde es difícil, por decir lo menos practicar la distanciación social! Agregó que la falta de protección social es aún más flagrante, que la salud esta puesta en peligro no siendo garantizada en el trabajo y que las reacciones varían fuertemente en la sociedad, porque hay de una parte, muchas acciones de solidaridad y, de otro parte, muchas cuestiones en cuanto a las verdaderas prioridades sociales.
A casi 1 año desde su aparición, el COVID-19 mantiene azotada a la humanidad. Desafortunadamente, durante todo este tiempo los jóvenes trabajadores/as, como previsto, no pudieron escapar y están duramente afectados por esta situación. Viven el impacto y las consecuencias de esta pandemia en su cotidiano, en su vida social, en sus familias y en su trabajo.
Tomando en cuenta esta realidad, la JOCI realizó una encuesta y recogió testimonios de los jóvenes trabajadores alrededor del mundo y para intercambiar estas informaciones y realidades, el 12 de diciembre de 2020 a las 14 horas (CET-Bélgica), la JOC internacional organizará un “Webinar” sobre el impacto del COVID-19 en la realidad de la juventud trabajadora.
Las/os panelistas para este foro internacional en línea provenientes de África, Asia, América y Europa compartirán su análisis sobre el impacto en la realidad de la juventud trabajadora de las medidas implementadas tras la llegada del covid-19 en el mundo. Tendremos jóvenes militantes de la JOC internacional, un representante de un movimiento social de Bélgica (WSM), la Directora Adjunta de ACTRAV/OIT (Oficina de Actividades para las/os Trabajadoras/es) y finalmente la ex-presidenta de la JOC internacional (2000-2004), luchadora social de Quebec.
Queremos en esta oportunidad:
- Transmitir y visibilizar ante la opinión publica como los jóvenes trabajadores están siendo afectados por esta pandemia global, así como los impactos de las medidas implementadas por los estados en su vida.
- Dar a conocer las acciones realizadas por los jóvenes trabajadores como alternativa para enfrentar la serie de medidas frente al Covid-19 y sus demandas para mejorar sus condiciones de vida y trabajo.
¡Sean bienvenidos y bienvenidas! Participen con nosotros de este importante WEBINAR.
Sábado, 12 de diciembre de 2020 a las 14h (CET-Bélgica). Traducción: español/inglés.
Para participar, por favor ingresen en el siguiente link y hagan su registro: https://us02web.zoom.us/webinar/register/WN_kzGL7k0BSMKV-8EKV5cgiw
La actividad también será trasmitida en vivo en nuestras redes:
- Facebook: Joc Internacional - International Ycw
- YouTube: Joci-Iycw / Instagram: @joci_iycw
Esperamos contar con su participación.
Por favor, difundir esta información. Los esperamos y nos vemos en el webinar.
La JOC Internacional, con el apoyo de la Asociación Internacional Cardijn y del sindicato ACV-CSC, les invita con entusiasmo a un panel debate sobre el tema: "la educación popular como herramienta de organización popular", sus desafíos y ventajas en la era de la globalización, la digitalización, la precariedad del trabajo y del desempleo.
Este debate tendrá lugar el martes 10 de septiembre en Bruselas, (Rue Pletinckx, n° 19) de 17h a 21h.
El programa es parte integral del plan de trabajo del equipo internacional y del seminario e intercambio internacional que tendrá lugar durante el mes de septiembre. Por lo tanto, será una oportunidad ideal para reencontrar amigos, activistas y combatientes de larga data, pero también a miembros actuales del Equipo Internacional, a líderes de diferentes continentes que participan en el intercambio, en el encuentro del Equipo Internacional, a representantes de la JOC, de la KAJ, de la JOC de España y del CAJ (Alemania), algunos de los cuales habrán participado en el intercambio, y, por último, a organizaciones sociales amigas.