Durante los días 5 al 9 de julio se desarrolló la Semana de Formación en la JOC Chile. Esta enriquecedora experiencia se llevó a cabo en la Casa de Retiro JOC El Quisco ubicada en las costas de la Región de Valparaíso. Durante este periodo, jóvenes provenientes de distintas localidades y contextos nos reunimos para compartir experiencias, adquirir nuevos conocimientos y reflexionar sobre temas relevantes para nuestra juventud. Nos emociona contar con la participación activa de representantes de la JOC Perú como parte de nuestro esfuerzo conjunto por fortalecer la corresponsabilidad entre ambas organizaciones.
La Juventud Obrera Cristiana del Perú, organización de jóvenes trabajadores con presencia en 17 comunidades del país y con 88 años de vida orgánica, acción y formación, tiene como bandera de lucha el trabajo y la vida digna de los y las jóvenes en el mundo, resaltan la importancia de la formación y educación, la acción y la búsqueda de un espíritu crítico, analítico y propositivo para fomentar, a partir de sus propias realidades, el protagonismo juvenil en sus vidas, comunidades, centros de estudios y trabajo.
Los miembros de la JOC Perú se reúnen anualmente en un espacio que les permite compartir experiencias, reflexionar acerca del movimiento, plantear estrategias y tomar decisiones responsables para el fortalecimiento de la JOC.
La Juventud Obrera Cristiana de Filipinas – Camarines Norte organizó con éxito su primer campo de líderes y de miembros (LAMP2023) el 13 y 14 de mayo de 2023 en Masalongsalong, Mercedes, Camarines Norte. Treinta y siete jóvenes provenientes de diferentes grupos de base de la JOC de esta región participaron.
El evento de dos días comprendía diversas actividades: camping, una discusión con un experto del ministerio del Medio ambiente y de los Recursos naturales (DENR), la plantación de manglares, como también una noche social y de solidaridad.
El representante del DENR discutió de la importancia y de la manera de proteger nuestros recursos naturales como las montañas, los ríos y los océanos, como también la flora y la fauna que viven allí. Insistió sobre el hecho que si cuidamos de nuestra Madre Tierra, a su vez ella cuidará de nosotros.
El pasado 21 de noviembre, tres organizaciones internacionales de sobra conocidas, han convocado un Seminario, con el tema “Participación y empoderamiento de mujeres en el mundo”. El MIJARC (Movimiento Internacional de la Juventud Agraria y Rural Católica), la FIMARC (Federación Internacional de Movimientos de Adultos Rurales Católicos) y la JOCI (Juventud Obrera Cristiana Internacional) con la colaboración de Entraide et Fraternité se han puesto de acuerdo para realizar este seminario, en el que participaron mujeres jóvenes y adultas de países como Paraguay, Nicaragua, Perú, Colombia, Brasil, Haití, Guatemala y República Dominicana.
El seminario, realizado telemáticamente, contó con las aportaciones centrales de tres participantes de Perú, Nicaragua y Paraguay, que expusieron lo que significa ser mujer en sus países y la realidad a la que se enfrentan en todos los aspectos de su vida.
JOCI Info - La JOC América (JOCA) organizó un intercambio virtual el 9 y 16 de julio de 2021. Su objetivo era compartir las realidades, las necesidades, los desafíos y las acciones relacionadas con el desempleo y la precariedad de los jóvenes trabajadores en el mundo del trabajo a nivel continental.
Los participantes al evento eran jóvenes trabajadores, militantes y adultos de diferentes países de América latina y del Caribe, especialmente de Paraguay, Chile, Perú, Guatemala, Brasil, Colombia, República Dominicana, Venezuela, Nicaragua, México, Haití, como también un joven voluntario alemán en Perú.
“La crisis sanitaria mundial actual (Covid-19) ha hecho aún más visibles las desigualdades que vivimos en nuestras sociedades; algunos de nosotros hemos inventado modos de trabajo para sobrevivir mientras que los que tienen aún un trabajo están sumergidos por largos horarios de trabajo y una doble carga de trabajo. Sus salarios a menudo no alcanzan a cubrir una o dos comidas por día, más los otros gastos fijos. Además, los precios de los alimentos, de los transportes y de la conectividad han aumentado”, explicó Ana Cecilia de la JOC América.
“Me impresionó ver que la JOC de Nicaragua tenía un plan para su acción en materia de género. Está elaborado con objetivos y todo. Me pregunté por qué nosotros no teníamos un plan como ese en la JOC valona.”
Eso lo declaró Zoe, permanente de la JOC valona, contando a otros camaradas francófonos su experiencia durante el intercambio hispanófono. Cuando describió la acción sobre el género desarrollada en la JOC valona, habló de un grupo de acción nacional que ofrece un espacio a las mujeres jóvenes y a los/las LGBTQI para actuar juntos.
Como ella, otros delegados de Gabón, Haití, Congo Brazzaville, Alemania, Ghana, Perú, Indonesia, Valonia (Bélgica) y Nicaragua aceptaron la invitación de la comisión de género de la JOCI de reunirse en diferentes espacios organizados en función de las diferencias de horario y de las lenguas habladas, con el fin de intercambiar sobre sus acciones en materia de género. Durante el compartir de las experiencias sobre la violencia y la discriminación basadas en el género, claramente surgió que las desigualdades existentes aumentaron a causa de la pandemia mundial actual. Como lo informó Rony de Indonesia:
“El hecho de que muchas mujeres en Indonesia no tengan seguro de salud es un verdadero desafío. Es siempre grave, pero en tal crisis sanitaria, el desafío es aún más grande. Además, muchos trabajadores de la salud, que están actualmente en primera línea en nuestro país, son mujeres.”
En el marco de las celebraciones de la Semana Internacional de la juventud trabajadora y del 1° de mayo, la JOCI promovió, el último 30 de abril, un debate en línea para discutir el tema del impacto de la digitalización en el trabajo, en la vida y la acción.
Con la presencia de militantes miembros de la propria organización y oriundos de diferentes países y continentes, además de un número importante de representantes de organizaciones sociales, sindicales, de la cooperación internacional y antiguos militantes, el debate en línea pudo aclarar las más variadas dimensiones de los impactos de la digitalización en la vida de los jóvenes trabajadores.
A partir de testimonios y experiencias de vida recogidas y analizadas, la JOCI observa que los jóvenes trabajadores, en su mayoría obligados al trabajo precario, sin contractos o con contractos de corta duración firmados por las empresas de trabajo temporal, o en las maquilas, en el sector informal de la economía o en las zonas rurales, o simplemente estudiantes o desempleados, no están beneficiándose de las oportunidades sociales y económicas propagadas como beneficios de la digitalización.
- Para superar los desafíos post-Covid-19, la JOCI pide trabajar con y por los jóvenes trabajadores
- 12 de diciembre de 2020: Únanse a la JOCI para un webinar sobre el impacto del Covid-19 en la realidad de la juventud trabajadora
- Panel de debate de la JOCI: "La educación popular como herramienta de organización popular"
- Encuentro de la JOC Europea
- Seminario internacional 2018 de la JOCI en Bandung, Indonesia