La CAJ de Alemania celebra el Día de la Igualdad salarial - 19 de marzo de 2019
El Día de la Igualdad Salarial representa la diferencia salarial entre mujeres y hombres, que según la Oficina Federal de Estadística es del 21 por ciento en Alemania. Esta gran diferencia de retribución significa que las mujeres trabajan gratuitamente hasta el 18 de marzo, es decir, 77 días, mientras que los hombres cobran por su trabajo desde el 1 de enero. Así, el salario bruto por hora para los hombres es de 4,41 euros más que para las mujeres. Alemania se encuentra, por tanto, muy por detrás de la media europea. Ejemplos positivos en Europa son Rumanía, Italia y Bélgica, donde las diferencias salariales entre hombres y mujeres son inferiores al 7%.
Las mujeres de la CAJ ven aquí un gran problema y no quieren aceptarlo: Jasmin se enoja cuando alguien dice que la diferencia salarial ni siquiera existe si más mujeres trabajan a tiempo completo o si se dedican menos a profesiones sociales. Se pregunta por qué sigue siendo cierto que las actividades sociales están tan mal pagadas.
15 de marzo de 2019 - Charleroi, Bélgica: manifestación contra la represión
Discriminación y racismo por parte de la policía, represión de los movimientos populares, caza de migrantes, seguimiento de migrantes indocumentados, archivo generalizado.... Es más que urgente organizarse y denunciar las lógicas de seguridad. Desde hace ocho años, la campaña Stop Repression se moviliza contra la violencia policial y la represión estatal. Seamos muchos en las calles de Charleroi este 15 de marzo con motivo del Día Internacional contra la Violencia Policial.
Alto a la represión de los inmigrantes
El único crimen cometido por los refugiados y los inmigrantes indocumentados es haber buscado un futuro mejor, ya que fue objeto de represión organizada al más alto nivel del Estado belga. Se les arresta sin restricciones y se les coloca en centros de detención a la espera de ser deportados. Verdaderas prisiones, las condiciones de detención en centros cerrados son tales que algunos migrantes intentan acabar con sus vidas. Hoy en día, incluso las familias con niños pueden encontrarse en un centro cerrado. Nadie se libra de estas medidas de seguridad y racistas por parte de las autoridades.
La solidaridad también está penalizada: procesos judiciales contra los que hospedan a los indocumentados, violencia contra los ciudadanos que filman detenciones arbitrarias con sus propios derechos. La caza de inmigrantes es perjudicial para la humanidad, el Estado de Derecho y la solidaridad entre los pueblos. A veces termina dramáticamente en la sangre, como pasó el 17 de mayo de 2018, cuando un policía, aún en libertad, mató a la pequeña Mawda. Para dotarse de los medios de su política inhumana, el último gobierno decidió construir tres nuevos centros, uno de ellos en Valonia, en Jumet. Ante las políticas del Estado, exijamos el cierre de todos los centros cerrados, la regularización de todos los inmigrantes indocumentados y la libertad de circulación de los inmigrantes.
Alto a la represión de los movimientos populares
Hemos visto y experimentado la represión que ha afectado dramáticamente el movimiento de los chalecos amarillos en Francia y Bélgica. La prohibición de las manifestaciones, las detenciones arbitrarias y la violencia policial son los medios utilizados por el Estado para silenciar los movimientos populares. La preservación del orden del mercado, de los negocios y del comercio tiene aquí prioridad sobre el derecho fundamental a manifestarse y expresar sus opiniones. Rechazamos firmemente la represión de los militantes en las manifestaciones y el acoso de quienes cuestionan una sociedad tan desigual como la nuestra. Esta política autoritaria es un peligro para cualquier democracia. Una sociedad que no puede ser desafiada es una sociedad que se está muriendo.
La juventud Obrera Cristiana hace entender su voz, en el Día Internacional de la Mujer y más allá
Hace 109 años, la Segunda Conferencia internacional de las mujeres tuvo lugar en Copenhague, la reivindicación del sufragio universal para todas las mujeres fue reiterado y, a partir de la propuesta de Clara Zetkin, el 8 de marzo fue proclamado Dia Internacional de la Mujer. Al final del 18° siglo y al inicio del 19° siglo, el movimiento obrero había adoptado una posición patriarcal tradicional en relación con la igualdad y las reivindicaciones de las mujeres. Fue solamente a mediados del 19° siglo que los movimientos de mujeres se han fortalecido, con el combate por el voto de las mujeres, la igualdad y la denuncia de la opresión social, familiar y en el trabajo.
Soy una joven nicaragüense, de 28 años, no tengo hijos, vivo en casa de mis padres. Actualmente trabajo en una fábrica textil de la zona franca Hansae en Nicaragua. Desempeño una tarea como operaria, desde hace 1 año, mi horario de trabajo es de 7 am a 5 pm, con una pausa de 30 minutos al medio día.
En el contexto nicaragüense, el tema de la violencia de género es una realidad cotidiana, los casos de femicidio aumentan, “Nos están matando”. En nuestro hogar nos educan para asumir un rol de doméstica, asumimos las responsabilidades que la sociedad nos impone culturalmente por ser mujer "cocinar, lavar, criar hijos, limpiar, etc. ". Cada día, en el camino de la casa al trabajo, sufro el acoso sexual callejero. Para la sociedad, esta práctica se ha vuelto normal y vista como algo inofensivo. Sin embargo, se trata también de una forma de violencia fundada sobre el género, caminando entre las personas, siento el acoso.
Comunicado de la JOC internacional frente a la situación política en Venezuela
La Juventud Obrera Cristiana Internacional (JOCI) como movimiento de educación a través de la acción de jóvenes trabajadoras/es con presencia en más de 40 países en el mundo se manifiesta frente a la difícil situación social, política y económica que viene viviendo el pueblo hermano de Venezuela en especial la Clase Obrera; en tal sentido queremos manifestar:
1. Nuestro irrestricto apoyo y solidaridad a todos los movimientos sociales de Venezuela quienes hacen un llamado a reforzar el dialogo como único mecanismo para resolver sus asuntos internos en pleno uso de sus facultades democráticas que establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y el derecho internacional, de esta manera continuar dignificando las condiciones de vida y trabajo.
2. Rechazamos la injerencia internacional, las sanciones unilaterales y el congelamiento de sus activos en el exterior impuestas fuera del marco del derecho internacional en contra la República Bolivariana de Venezuela que afectan a la población venezolana y deterioran las políticas de protección social para la juventud trabajadora y la sociedad en su conjunto.
3. Rechazamos cualquier acción militar que desarrolle cualquiera nación en el territorio venezolano, para evitar agudizar la difícil situación y no colocar en riesgo la soberanía nacional según los principios democráticos constitucionales.
Sal para la dignidad, en la solidaridad – La acción de la JOC Haití puesta de relieve
“Repensar el trabajo: Reflexión ética sobre el futuro del trabajo”
La Fundación Caritas in Veritate presentó recientemente su décimo documento de trabajo. Explica que los últimos decenios fueron marcados por la consolidación de un sistema económico mundial caracterizado por la exclusión y las desigualdades, que son el resultado de la confianza desacertada y completamente excesiva en la omnipotencia de los mercados. Hoy más que nunca, las distorsiones y los disfuncionamientos de la economía del libre mercado tienden a tener una incidencia negativa en la vida de las personas y de las comunidades. Por lo tanto, el trabajo en sí mismo, así como su dignidad, está cada vez más en riesgo de perder su valor como “bien” para la persona humana y convertirse en un simple medio de intercambio con relaciones sociales asimétricas. Esto nos llama a repensar y a considerar lo que es el trabajo y lo que significa para la economía, la sociedad y la política.
La publicación examina diferentes desafíos que se plantean hoy al mundo del trabajo a través de estudios de caso, describiendo acciones encaminadas a luchar contra esos desafíos. Aporta también una gran contribución a la iniciativa del centenario de la OIT sobre el futuro del trabajo. Uno de los estudios de caso presentados es la acción desarrollada por la JOC de Haití para colocar en marcha una cooperativa de producción de sal en la mina de sal de Jean Rabel.
La publicación fue lanzada en Ginebra en presencia de representantes de organizaciones internacionales, de la OIT y de la Santa-Sede. En esta ocasión la presidenta de la JOC internacional presentó el análisis de la JOCI sobre el desempleo juvenil, como también las acciones desarrolladas por diferentes movimientos nacionales para solucionarlo. “El hecho que la tasa de desempleo juvenil sea más elevada que la tasa de desempleo promedio en todo el mundo indica que estamos confrontados a una discriminación hacia los jóvenes en todo el mundo.”
La publicación puede descargarse haciendo clic aquí.
- La JOCI, el MIJARC y la FIMARC definen juntos un plan de acción
- La JOCI en Alemania para un simposio sobre la digitalización del planeta
- ¿Qué trabajo nos reserva el futuro?
- "Remodelar el futuro del trabajo en tiempos de digitalización, precariedad y desempleo: Acción y compromiso de l@s jóvenes trabajador@s"
- Seminario internacional 2018 de la JOCI en Bandung, Indonesia
- La JOC de Filipinas organizó su 34° Consejo Nacional en Taytay, Rizal
- Día Internacional de la Mujer: las militantes dicen NO a la discriminación