La JOCI, el MIJARC y la FIMARC definen juntos un plan de acción
La JOCI acogió un seminario de la juventud asiática en Filipinas del 24 al 28 de septiembre 2018. Veintiséis delegados de diversas organizaciones, colaboradores en Filipinas y movimientos nacionales de Asia participaron en el encuentro. Tres organizaciones internacionales – MIJARC, FIMARC y la JOCI – elaboraron un programa con el apoyo de Entraide y Fraternité-Bélgica. Esta colaboración de tres años tiene previsto profundizar las cuestiones ligadas a (1) la juventud; (2) la soberanía alimentaria; y (3) el género.
Dos días de intercambio tuvieron lugar en Valenzuela City antes del seminario propiamente dicho. Permitieron descubrir la realidad de los jóvenes trabajadores contractuales en fábrica y la de los trabajadores informales operando en la calle.
La JOCI en Alemania para un simposio sobre la digitalización del planeta
Dar forma activamente a la digitalización a través del mundo
Una colaboración entre la KAB (movimiento nacional del MMTC), el Weltnotwerk y KönzgenHaus permitió organizar en Colonia/Haltern, en diciembre de 2018, un simposio de dos días sobre “La digitalización a escala mundial: riesgos y oportunidades para el trabajo en el futuro”. ¿La digitalización del planeta – en el mundo del trabajo y en la vida cotidiana – puede terminar con la extrema pobreza, con las desigualdades y con la injusticia y dar lugar a una inversión de las tendencias a nivel ecológico?
La digitalización consume los recursos y es una bomba de tiempo ecológica
“La digitalización no reduce nuestra huella ecológica; al contrario, por sí sola, la introducción de la conducción autónoma multiplicaría la demanda energética de manera extraordinaria a causa del aumento extremo de los flujos de información”, señalo Sven Hilbing, encargado del comercio mundial en la agencia de desarrollo Brot für die Welt. “La batería de un coche eléctrico contiene 10000 veces más litio que la de un teléfono celular. El aumento de la demanda de materias primas provenientes de África y de América del Sur es entonces un serio problema para la sostenibilidad social y ecológica en el hemisferio sur. El comercio digital, como aquí con las materias primas, también amenaza con reducir el desarrollo de los países emergentes; más que nada, los canales de suministro digitales aumentan el valor agregado de las empresas y plataformas operando a nivel mundial.”
¿Qué trabajo nos reserva el futuro?
"El futuro comienza hoy, no mañana" - Papa Francisco
La red de Organizaciones de inspiración católica y la Comisión de los Episcopados de la Unión europea (COMECE) organizaron una conferencia en forma de debates en el Comité económico y social europeo el 27 de noviembre de 2018. La conferencia discutió del futuro del trabajo para las próximas generaciones en la era de la digitalización y la robotización. Sabemos que el mundo del trabajo se encuentra frente a numerosos cambios profundos, a una mundialización acelerada, al crecimiento de la inteligencia artificial por una parte, a los desafíos ecológicos y al crecimiento del desempleo por otra parte.
Varios expertos señalaron la importancia del trabajo en una perspectiva de diálogo interreligioso, y John Harley de Eurofound presentó una investigación sobre la cuestión de la accesibilidad al trabajo y sobre el desempleo, mencionando las oportunidades y las amenazas. La intervención de Sarah Prenger, presidenta de la Juventud Obrera Cristiana Internacional (JOCI) que leyó testimonios y habló de las realidades de muchos jóvenes trabajadores de Europa, describiendo los desafíos a los que se enfrentan cotidianamente, fue la ocasión de confrontar los resultados de esas investigaciones.
La flexibilización debe ser clarificada. El “trabajo flexible” puede parecer una buena idea, pero para la JOC, la flexibilidad significa contratos de corta duración en diferentes formas, trátese de contratos de 6 meses o de dos años, de contratos de un día o de contratos cero horas. El empleo directo se está convirtiendo en algo del pasado a causa del aumento de las agencias de trabajo temporal.
"Remodelar el futuro del trabajo en tiempos de digitalización, precariedad y desempleo: Acción y compromiso de l@s jóvenes trabajador@s"
- Detalles
La Juventud Obrera Cristiana Internacional está a punto de iniciar un Seminario e Intercambio Internacionales junto con la Red Futuro del Trabajo en Bandung, Indonesia, del 12 al 24 de agosto de 2018.
Damos la bienvenida a todos nuestros delegados de los movimientos nacionales de la JOC de América Latina, África, Europa y Asia-Pacífico, así como a los delegados e invitados de organizaciones de nuestra red como son Justicia y Paz-Alemania, Comisión Católica Internacional de Migración (CCIM), Movimiento Internacional de Jóvenes Agrícolas y Rurales Católicos (MIJARC), Coordinación Internacional de la Juventud Obrera Cristiana (CIJOC), Movimiento Internacional de Trabajadores Cristianos (MMTC), Solidaridad Mundial y muchos otros.
El Seminario Internacional 2018 en Bandung es una actividad dinámica encaminada a intercambiar la realidad sobre la vida y el trabajo de los jóvenes trabajadores, nuestra cultura y nuestra acción. Al reunirnos estamos escribiendo la historia de la juventud trabajadora en el contexto del mundo del trabajo marcando así un hito en nuestra visión del futuro del trabajo.
Seminario internacional 2018 de la JOCI en Bandung, Indonesia
“Jóvenes trabajadores en el mundo del trabajo hoy – Nuestra visión para mañana”
Los delegados y representantes de los movimientos nacionales de la Juventud Obrera Cristiana Internacional, miembros de otras organizaciones, asociaciones y sindicatos de inspiración católica, se reunieron en Bandung, Indonesia, del 14 al 18 de agosto de 2018 en el marco de un intercambio internacional y de un seminario internacional con el tema “Los jóvenes trabajadores en el mundo del trabajo hoy – Nuestra visión para mañana: reforzar el futuro del trabajo en un contexto de digitalización, de cambios ecológicos, de precariedad y de desempleo”.
Los delegados están convencidos que el trabajo justo forma parte integrante del desarrollo personal del ser humano y debería garantizar su participación en el desarrollo de la sociedad. Sin embargo, el mundo del trabajo hoy no garantiza una vida sostenible a los jóvenes trabajadores, ni a los trabajadores en general, porque en todo el mundo están confrontados al desempleo y la precariedad.
Constataron que un número creciente de jóvenes trabajadores y de trabajadores en general están sometidos a largos horarios de trabajo, a una ausencia de protección social, a la informalización del trabajo y a bajos salarios, y es por lo tanto difícil para ellos responder a las necesidades de sus familias. La digitalización del trabajo conduce al despido de trabajadores y, por consiguiente, a un aumento del desempleo. De la misma manera, el modo actual de organización del trabajo desintegra las relaciones de trabajo y priva a los trabajadores del derecho a asociarse libremente.