Discriminación y racismo por parte de la policía, represión de los movimientos populares, caza de migrantes, seguimiento de migrantes indocumentados, archivo generalizado.... Es más que urgente organizarse y denunciar las lógicas de seguridad. Desde hace ocho años, la campaña Stop Repression se moviliza contra la violencia policial y la represión estatal. Seamos muchos en las calles de Charleroi este 15 de marzo con motivo del Día Internacional contra la Violencia Policial.
Alto a la represión de los inmigrantes
El único crimen cometido por los refugiados y los inmigrantes indocumentados es haber buscado un futuro mejor, ya que fue objeto de represión organizada al más alto nivel del Estado belga. Se les arresta sin restricciones y se les coloca en centros de detención a la espera de ser deportados. Verdaderas prisiones, las condiciones de detención en centros cerrados son tales que algunos migrantes intentan acabar con sus vidas. Hoy en día, incluso las familias con niños pueden encontrarse en un centro cerrado. Nadie se libra de estas medidas de seguridad y racistas por parte de las autoridades.
La solidaridad también está penalizada: procesos judiciales contra los que hospedan a los indocumentados, violencia contra los ciudadanos que filman detenciones arbitrarias con sus propios derechos. La caza de inmigrantes es perjudicial para la humanidad, el Estado de Derecho y la solidaridad entre los pueblos. A veces termina dramáticamente en la sangre, como pasó el 17 de mayo de 2018, cuando un policía, aún en libertad, mató a la pequeña Mawda. Para dotarse de los medios de su política inhumana, el último gobierno decidió construir tres nuevos centros, uno de ellos en Valonia, en Jumet. Ante las políticas del Estado, exijamos el cierre de todos los centros cerrados, la regularización de todos los inmigrantes indocumentados y la libertad de circulación de los inmigrantes.
Alto a la represión de los movimientos populares
Hemos visto y experimentado la represión que ha afectado dramáticamente el movimiento de los chalecos amarillos en Francia y Bélgica. La prohibición de las manifestaciones, las detenciones arbitrarias y la violencia policial son los medios utilizados por el Estado para silenciar los movimientos populares. La preservación del orden del mercado, de los negocios y del comercio tiene aquí prioridad sobre el derecho fundamental a manifestarse y expresar sus opiniones. Rechazamos firmemente la represión de los militantes en las manifestaciones y el acoso de quienes cuestionan una sociedad tan desigual como la nuestra. Esta política autoritaria es un peligro para cualquier democracia. Una sociedad que no puede ser desafiada es una sociedad que se está muriendo.
El domingo 26 de mayo de 2019 tuvieron lugar en Bélgica las elecciones europeas, legislativas y regionales durante las cuales los ciudadanos belgas eligieron sus representantes al parlamento europeo, al parlamento belga y en los parlamentos regionales.
“Domingo negro”, “peste negra” (nombre dado a los nazis durante la Segunda Guerra mundial), estos son los términos que surgieron más a menudo cuando los resultados del escrutinio fueron revelados. La extrema derecha ha progresado de forma vertiginosa en el norte de Bélgica, suscitando una profunda inquietud entre los defensores de la democracia.
Las elecciones europeas fueron organizadas en los 28 países de la Unión Europea, y los partidos de extrema derecha salieron también vencedores en Francia, en Italia, en el Reino Unido, en Hungría y en Polonia. En todas partes en Europa, esos partidos difunden ideas racistas, sexistas, homófobas y antinmigrantes.
La Semana Internacional de la Juventud Trabajadora, celebrada todos los años por la Juventud Obrera Cristiana Internacional (JOCI), del 24 de abril al 1 de mayo, tiene sus orígenes en Brasil, donde se celebró por primera vez en 1970 como la Semana Nacional de la Juventud Trabajadora por la JOC brasileña.
El Consejo Internacional de la JOCI, celebrado en 1983 en Madrid, España, considerando esta Semana muy positiva, la estableció internacionalmente. Desde entonces, la JOCI la ha promovido en todos los países donde está presente, como medio formativo, organizativo y exigente para los jóvenes trabajadores.
Durante esta semana, a través de actividades creativas, los jóvenes trabajadores comparten y analizan sus problemas, expresan sus convicciones, refuerzan sus vínculos, participan en acciones comunes y reclaman sus derechos. Por lo tanto, esta semana culmina con las demostraciones del 1 de mayo, realizadas este año de forma principalmente virtual.
La clase obrera de Brasil sufre serios reveses que afectan a todos, especialmente a la juventud. Frente al escenario actual, estamos llamados a unificar nuestras voces y acciones. Como marca de este desafío, invitamos a todos los jóvenes y a todas las personas solidarias con nuestras luchas por una vida y unas condiciones de trabajo dignas, a unirse a nosotros, rezando:
Oración de la juventud trabajadora
"Jesús, te ofrezco este día: mi trabajo, mis dificultades, ...luchas, alegrías y esperanzas. Concédenos, jóvenes que preparamos para la vida profesional, que estamos buscando trabajo o tenemos trabajo, la conciencia de nuestra dignidad, de nuestros derechos y nuestras responsabilidades. Concédenos la gracia de ser testigos de nuestro amor por la vida y a lo que es honesto y justo, la dedicación diaria a nuestra unión y organización, y la sabiduría de actuar colectivamente para una vida y condiciones de trabajo dignos. Concédenos, por fin, fidelidad a la misión de trabajar para el reino que es tuyo, hoy y siempre." (Reginaldo Andrietta. Obispo de la diócesis de Jales, Brasil
Como lo ha descrito el Obispo Reginaldo Andrietta, después de 36 años de haberse establecido la Semana Internacional de la Juventud Trabajadora, durante el VI consejo internacional de la JOCI en la ciudad de Madrid, hoy la JOC internacional continua desarrollando su lucha a través de las acciones "por, entre y para" la juventud trabajadora, con el objetivo de lograr vivir en un mundo más justo y digno.
Durante esta semana internacional que inicia el 24 de Abril hasta el 1 de Mayo, los militantes de la JOC internacional, queremos invitar a toda la Juventud trabajadora del mundo, a que continuemos con nuestras luchas y a resistir frente a los nuevos retos que afrontaremos tras la pandemia mundial del COVID19.
Una vez más, la JOC internacional alza su voz para tener un:
"Trabajo justo, igualdad y vida digna para todos los jóvenes trabajadores del mundo"
Secretariado internacional de la JOCI.
La JOC de la India está llevando a cabo una campaña por el aumento del sueldo mínimo de los trabajadores de la economía informal y por el derecho al trabajo de los desempleados. Para sensibilizar la sociedad civil sobre esos problemas y llamar la atención de las autoridades locales sobre sus reivindicaciones, la JOC de la India organizó el 16 de febrero un rally en bicicleta en cuatro zonas rurales (Pallappatti, Ethiload, Silukuvarpatti y Nilakottai) alrededor de Dindigul, en el distrito de Madurai en el estado de Tamil Nadu.
32 miembros de la JOC participaron del bici rally, llevando pancartas con sus reivindicaciones, y explicaron los objetivos de la manifestación y sus reivindicaciones al público, distribuyendo volantes y organizando encuentros en la esquina de las calles.
Las reivindicaciones que la JOC presentó al gobierno local, del estado y central eran las siguientes:
- Implementar las políticas y los programas de protección social por los trabajadores informales;
- Aumentar el sueldo de los fabricantes de appalams (tipo de galletas) de 18 a 30 rupias por kilo;
- Instalar una fábrica de perfume en Dindigul y dar trabajo a los desempleados;
- Crear organismos de supervisión para controlar la buena implementación del programa “100 días de trabajo por año”;
- Aumentar de 132 a 200 rupias por día el sueldo de los trabajadores empleados a través del programa “100 días de trabajo por año”;
- Aumentar el número de días de trabajo para pasar de 100 a 200 días por año.
Al final del rally, los responsables de la JOC tuvieron un encuentro con el administrador del distrito de Nilakottai, presentaron sus reivindicaciones y pidieron un seguimiento de parte de las autoridades centrales y del gobierno del estado. Representantes de dos organizaciones también participaron del evento y apoyaron las demandas de la JOC. El rally permitió alcanzar alrededor de 800 trabajadores y otras personas.
Los 22 y 23 de febrero de 2013, la JOC de Lieja (Valonia) organizará su manifestación anual “Alto a la represión” para promover la paz y exigir cambios sociales en Bélgica.
“Desde hace años la represión es un fenómeno omnipresente en nuestras vidas, nuestros modos de organización, nuestra sociedad. En resumen, es parte integral de la realidad de los jóvenes”, subrayó Slim Essaker, un militante jocista de Lieja.
Slim explicó que en realidad existe varias formas de represión, por ejemplo los controles abusivos en los barrios, los arrestos administrativos de cualquier persona que pueda perturbar el orden público, las sanciones administrativas comunales, la instalación de cámaras de vigilancia por todas partes, la expulsión de los indocumentados, etc.
Frente a esas diferentes formas de represión y a su impacto negativo en el público, la JOC de Lieja organiza una conferencia llamada “Alto a la represión”.
Se prevé en el evento la presencia de varios militantes sociales preocupados por la violencia policial.
Christy Nodin (permanente de la JOC de Lieja involucrado en la Campaña “Alto a la represión”). Fue uno de los iniciadores de la campaña y de la manifestación anual del 15 de marzo contra la brutalidad policial.
Mark Monaco (Euromayday - Precarious United). Hará la comparación entre el activismo y la represión en Génova (Italia) en 2001 y el activismo de hoy, especialmente en Bélgica y en el caso del campo “No Border 2010”.
Ludovicus Mardiyono (militante sindical indonesio – Presidente de la JOC Internacional) hablará de las huelgas, ocupaciones de fábrica, encarcelamientos y represión más allá de las fronteras.
Olivier Stein (avocado) hablará de los derechos civiles en caso de arresto por la policía.
La JOC de Egipto lucha contra el acoso sexual
El Equipo Internacional de la JOCI ha tenido el placer de recibir a Sabah Eskandar, una antigua jocista de Egipto, que ha hecho una visita al secretariado internacional en Bruselas el 9 de febrero.
Durante su visita, Sabah estaba acompañada por Milad Mikhael, un antiguo miembro del equipo internacional para el continente africano (1998-2002), y por George, un militante de Egipto.
El encuentro, que duró dos horas, fue la ocasión de discutir sobre la situación que viven hoy Egipto y la JOC en este período posrevolucionario. Sabah explicó que en todos los aspectos de la vida, las condiciones en Egipto no son muy estables. Los cambios de gobierno no han dado lugar a un mejoramiento importante de la situación a nivel social y político. Los precios de los productos son más elevados y la población sufre cada vez más.
La influencia de la Hermanda Musulmana sobre el liderazgo del Presidente Morsi es muy fuerte. El gobierno egipcio tiene tendencia a querer imponer los principios de la ley islámica, la Sharia.