La realización del XV Consejo Internacional significó para la JOCI un alto en el camino, para echar una mirada atrás, a todo un período de incertidumbres a escala mundial. Este punto de encuentro de los Movimientos Nacionales ha servido para nutrir de informaciones, relaciones, reflexiones comunes y convivencia entre sus participantes. Por ello, este número del BOLETÍN está dedicado a hablar del Consejo Internacional y de diferentes aspectos tratados.
La Juventud Obrera Cristiana Internacional (JOCI) ofrece esta nueva edición y formato del boletín de la JOCI. En conjunto con la Asociación Internacional Cardijn (AIC), queremos hacer llegar a ustedes informaciones que sintetizan: nuestro análisis, acciones en los diferentes países donde hacemos y tenemos movimientos de la JOCI. Con esta nueva edición queremos también ampliar el número de lectores y que este boletín sea una herramienta formativa para la juventud trabajadora y para todos/as aquellos/as que tengan interés en la JOCI.
El reto de la dimensión de género
La JOC Internacional se compromete con la Juventud Trabajadora, sus necesidades y aspiraciones de clase y trata de representar toda su diversidad. Desde 2016 en el marco de su campaña por un Trabajo Justo con la adecuada Protección Social para todos y todas, el movimiento desarrolló (por ejemplo) campañas específicas en el sector del trabajo precario (cadenas productivas, trabajo en las maquilas…), en el sector informal y la Economía Solidaria.
La JOCI promovió debates y acciones con el enfoque de género, porque la explotación sigue siendo más acentuada para al conjunto de las mujeres y específicamente de las jóvenes trabajadoras, a las que nos dirigimos.
En los procesos de acción y organización llevados a cabo, nos damos cuenta de los desequilibrios y desigualdades existentes en la sociedad, respecto a los derechos entre hombres y mujeres, aunque las leyes los contemplen, casi siempre es “papel mojado”.
A estas alturas de la historia de la humanidad, el desarrollo técnico y el progreso mundial en todos los aspectos, no ha sido capaz de hacer repercutir los beneficios del desarrollo humano de manera igualitaria entre hombres y mujeres.¿Por qué será?
En este número del boletín se aborda la transversalidad de la dimensión de género, a través de una línea de análisis de lo que está pasando a nivel internacional, reconociendo los avances que se vienen dando, y sobre todo prestando una atención especial a las actividades y acciones de los movimientos JOC, así como algunos testimonios sobre el apoyo adulto a determinados procesos de acción. Al poner la mirada sobre esta dimensión, nos proponemos visibilizar lo que está pasando y aportar elementos al debate en la sociedad.
La Conferencia internacional del Trabajo se celebra este año en dos partes. La segunda parte tiene lugar del 25 de noviembre al 11 de diciembre de 2021.
Errol Alonzo, Carolin Moch y Sarah Prenger representaron a la JOCI durante la segunda parte de esta asamblea internacional. En esta ocasión, Errol leyó una declaración en respuesta al informe del director general de la OIT sobre la desigualdad.
Al inicio de su intervención, Errol confirmó el informe del director general.
“Los jóvenes trabajadores del mundo entero confirman el informe. Confirman, por ejemplo, que los trabajadores con un contrato temporal han sido los primeros a ser despedidos; que los trabajadores informales tuvieron que elegir entre morir de hambre o arriesgarse a ser infectados; que los trabajadores temporales contratados a la semana no están en capacidad de interactuar con sus camaradas de trabajo; que una jefa de departamento ha sido degradada después de haber comunicado de su embarazo a su empleador, y que un trabajador de plataforma calificado trabaja sin contrato.”
La JOCI fue invitada a la 41° Asamblea General de la UNESCO que tuvo lugar en la sede de la organización en Paris (Francia) del 9 al 24 de noviembre de 2021. Como partenario oficial de la UNESCO, la JOCI fue invitada a dar su punto de vista sobre las cuestiones que llaman actualmente la atención de la UNESCO.
Sarah Prenger, presidenta de la JOCI, compartió su punto de vista sobre la educación, el trabajo y la juventud. Se congratuló de que el director general de la UNESCO haya señalado el impacto de las interrupciones de la escolarización por la pandemia en cerca de dos mil millones de alumnos.
“Agradezco al director general de la UNESCO por haber señalado que en 2020, 1.600 millones de alumnos se vieron afectados por las interrupciones sin precedentes de su escolarización. Estas informaciones muestran simplemente que miles de millones de personas en el mundo están lejos de vivir con dignidad,” declaró Sarah.
Rosa Galeano, una dirigente de la JOC de Paraguay, explicó cómo y cuándo la JOC llegó a su país. Explicó que la JOC es un movimiento creado al inicio del siglo XX por iniciativa de un padre belga, Joseph Cardijn, y de algunos jóvenes trabajadores y trabajadoras.
Joseph Cardijn, un padre belga, y cierto número de jóvenes trabajadores y trabajadoras estaban preocupados por las condiciones deplorables vividas en Bélgica por sus compañeros de trabajo en las fábricas, los molinos, las minas y en las familias que vivían en los barrios populares.
“En Paraguay, el movimiento llegó a través de Monseñor Ramón Bogarín Argaña en 1941, a partir de ese año sus momentos más importantes fueron hasta la década del 70, luego como todas organizaciones sociales fue apagándose a causa de las persecuciones de la dictadura”, explicó Rosa.
“Es mi segunda vida. Pasé más de 24 horas, un día y una noche, flotando en pleno mar en marzo de 2020. Tuve la suerte de ser descubierto a lo largo de la rivera de una localidad próxima. Agradezco a Dios por esta segunda vida.” - Jesús Aguilar, joven pescador
Errol Samarista, coordinador de la JOCI en Asia Pacífico, es una de las personas recurso que participó en el webinar “La seguridad y la salud son un derecho fundamental en el trabajo” organizado por INSPIR!R Asia (International Network for Social Protection Rights) y la ACV-CSC Internacional, el lunes 25 y el martes 26 de octubre 2021.
Todos-as los trabajadores-as, hombres y mujeres, cualquiera que sea su tipo de empleo, formal o informal, tienen derecho a un espacio de trabajo seguro y sano, incluidos cuidados de salud de calidad y asequibles y una protección social. Es necesario declarar que la seguridad y la salud son un derecho fundamental en el trabajo, significa que los gobiernos deben respetarlo, promoverlo, inscribirlo en la ley y hacerlo cumplir, controlando su aplicación de buena fe.
- El Papa Francisco a la JOC: Hacer avanzar el Reino de Dios construyendo una sociedad más justa e igualitaria
- ¡Estamos llamados a actuar! ¡Estamos conectados! ¡Actuemos por el cambio y la justicia social!
- En Baudour, pequeña ciudad de Valonia (Bélgica), antiguos jocistas mantienen vivos los valores de la JOC desde hace más de 40 años
- Jóvenes trabajadores por el cambio hacia un trabajo decente y un mundo más justo
- 75° aniversario de la UNESCO: Los jóvenes toman la iniciativa
- Mensaje del Papa Francisco a la OIT: Un llamado a reformas económicas y a un fortalecimiento de la protección social para que cada trabajador y cada trabajadora sea respetado/a
- Los sueños inciertos de los jóvenes trabajadores europeos con el telón de fondo de la crisis del Covid-19
- La historia es un proceso dinámico e infinito
- Noticias de la AIC: ¡Bienvenida a los nuevos miembros!
- Las OIC analizan el impacto del Covid-19: los jóvenes trabajadores, los trabajadores de la economía informal, los migrantes y las mujeres son las más vulnerables
- La JOCI está al lado del pueblo colombiano por la paz y el cese de las violaciones de los derechos humanos
- La JOCI hace eco de las reivindicaciones de los trabajadores en la Conferencia de la OIT: Actuar por la justicia social y respetar la dignidad de cada uno
- La JOCI llama a los 187 Estados miembros de la OIT a actuar solidariamente por un sistema de protección social más fuerte y transformador
- Efectos del Covid-19 en los jóvenes trabajadores: un análisis de la JOC Internacional
- JOC-Info 2018