Los archivos relativos a la JOC en la República Democrática Alemana están ahora a salvo en el KADOC
Todos recordamos las imágenes de los alemanes blandiendo martillos y cinceles para derribar el muro que separaba los unos de los otros. Hoy hace 32 años, el 9 de noviembre de 1989, cayó el Muro de Berlín. Esto no sólo puso fin a la división de Berlín, sino que también desencadenó el colapso del bloque oriental y señaló el fin de la Guerra Fría que había dividido a Europa y al mundo durante las cuatro décadas anteriores. La importancia histórica de este día no será exagerada.
Por eso, hoy es la oportunidad ideal para hablar de un intrigante descubrimiento en los archivos de la JOCI. Entre las numerosas cajas que contenían archivos de países, encontramos dos cajas marcadas como "Alemania Oriental". Estas cajas estaban llenas de documentos manuscritos, a menudo listas de miembros o informes muy concisos. ¿Cuál fue la historia de estos documentos? ¿Hubo una JOC en la República Democrática Alemana? Y, si es el caso ¿cómo llegaron las cajas de archivos en toda seguridad a Bruselas?
La JOCI participó en la Conferencia internacional de las ONG 2022 en la sede de la UNESCO (sala II) & en línea, que tuvo lugar en Paris del 14 al 16 de diciembre de 2022 con el tema general “Romper las barreras – Qué rol para las organizaciones de la sociedad civil hacia un futuro sostenible”.
Durante esta conferencia, las ONG en partenariado oficial con la UNESCO elaboraron su programa y su hoja de ruta para 2023-2024 y presentaron a la UNESCO sus propuestas, sus reivindicaciones, sus problemas y las cuestiones que les preocupan, entre otros, la juventud, la educación, la paz, la cultura, el patrimonio y la tecnología.
La conferencia discutió de los principales esfuerzos realizados y recordó los desafíos a superar para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible -ODS, como también el rol de las ONG, de las organizaciones de la sociedad civil (OSC) para lograr esos objetivos, más particularmente las acciones con el objetivo de fortalecer los partenariados al interior del movimiento mundial para la transformación de la educación en este mundo en mutación y lleno de desafíos.
La JOC está a punto de celebrar sus 100 años de existencia, pero antes de esta gloriosa fecha, pudo celebrar su 15º Consejo Internacional en Perú, del 27 de octubre al 7 de noviembre de 2022. Tuvo lugar en un contexto muy particular porque, como todas las organizaciones, la JOC se vió muy afectada por la pandemia: al no poder viajar, los dirigentes del movimiento, y a veces incluso los grupos de base, tuvieron que reorganizarse, recurriendo en la medida de lo posible a reuniones virtuales, y por tanto aplazando dos veces las fechas del Consejo Internacional. Poder celebrar el Consejo este año fue algo único y maravilloso.
Participaron delegaciones de todos los continentes y regiones: América del Norte, Centroamérica y el Caribe, Sudamérica, Europa Occidental, África Septentrional y Central, Asia Oriental y Meridional, y Oceanía. Por motivos de visa y otros, algunas delegaciones participaron virtualmente. También participaron en el consejo antiguos militantes de la JOCI y representantes de la Asociación Internacional Cardijn que hicieron lo posible para, hermanados con los militantes presentes, colaborar para el buen funcionamiento del consejo.
Desde hace mucho tiempo, las mujeres son explotadas, discriminadas, acosadas, y oprimidas en las fábricas, en la casa, en la sociedad, y son vistas como seres frágiles, débiles y vulnerables destinados únicamente a quedarse en la casa y a cuidar de su familia.
Pero lo cierto es que las mujeres desempeñan un papel crucial en el desarrollo social, político y económico en todo el mundo. Su papel en distintos periodos de la historia no puede ignorarse, ya que la lucha de las mujeres por la dignidad, la igualdad y la equidad en los lugares de trabajo y las sociedades de todo el mundo no es algo nuevo.
Hoy, nosotras, las mujeres continuamos la lucha de las militantes que hicieron historia. Luchamos siguiendo los pasos de todas aquellas que ya consiguieron tantas cosas para nosotras: las trabajadoras, las sindicalistas, las sufragistas, las científicas, las amas de casa, las estudiantes... ¡mujeres que se rebelaron!
El Primero de Mayo celebramos el Día Internacional de los Trabajadores en todo el mundo; celebramos los logros que la clase trabajadora ha conseguido, la historia de su lucha para mejores condiciones de trabajo y vida dignas, lo que supuso un alto coste de la vida de muchos trabajadores en la historia, dando sus vidas para que podamos vivir una realidad diferente y tener un futuro mejor.
A pesar de sus sacrificios y su lucha, y a pesar de los diferentes pasos que las leyes laborales han dado a favor de la clase trabajadora, la realidad de los jóvenes trabajadores sigue siendo la misma y siguen sufriendo largas jornadas de trabajo, bajos salarios que no compensan su jornada laboral, falta de acceso a la protección social y condiciones de trabajo precarias.
La JOCI se dirigió a la 111° sesión de la Conferencia Internacional del Trabajo que tuvo lugar del 5 al 16 de junio de 2023, haciendo un llamado a una justicia social que garantice una vida digna, el empoderamiento de las personas y la transformación de las sociedades de manera justa y sostenible, sobre la base de principios de igualdad, de justicia, de solidaridad y de democracia participativa.
El 16 de agosto de 2023, una turba de unas 7.000 personas irrumpió en un asentamiento cristiano, saqueando e incendiando dos casas cristianas y reduciendo a escombros 30 iglesias tras acusaciones de blasfemia. La turba atacó también el cercano cementerio cristiano. Al menos 1.000 familias cristianas se vieron directamente afectadas.
La JOC de Pakistán lanza una campaña de ayuda para proporcionar artículos esenciales que garanticen la seguridad, el bienestar y la dignidad de estas familias. Para ello, necesita tu apoyo. Lee su llamamiento a continuación.
- Plan de Acción Internacional 2017-2020
- En la era de la precariedad, desempleo, globalización y digitalización del trabajo, el Equipo Internacional desarrolla su reunión ordinaria
- Solidaridad: de «domingos secos» a las campañas de solidaridad internacional
- Apertura pública del 15º Consejo Internacional de la JOCI
- 13 de noviembre de 1882: 140º aniversario del nacimiento de Cardijn que, a través de la JOCI, mantiene viva la llama de la esperanza en el corazón de millones de jóvenes
- Tercer número del Boletín de la JOCI: "Desde Perú, en plena guerra, avanzando hacia el Centenario de la JOCI "
- Semana de formación 2023 de la JOC Chile: construir saberes, analizar la realidad local y nacional, contribuir a preservar el medio ambiente
- Una historia de representación de la juventud en todo el mundo
- Participación y empoderamiento de las mujeres
- Segundo número del Boletín JOCI: "El reto de la dimensión de género"
- “Llamados/as a actuar por un trabajo justo”
- Historia de la JOCI: Roma 1957, la JOCI irrumpe en escena
- Publicado el primer número de "Boletín de la JOCI" en nuevo formato
- Evento Mundial “La economía de Francisco”: un encuentro, la creación de puentes, una cosecha y la construcción de una mejor economía juntos
- Los jóvenes trabajadores de Filipinas cuidan de nuestra casa común
- Avances con el archivo: lo que hace el KADOC para conservar el patrimonio de la JOCI
- La JOCI en la Conferencia de la OIT: Los que se benefician deben contribuir a poner fin a las desigualdades y a las discriminaciones
- Un tercio de Pakistán azotado por enormes inundaciones repentinas
- JOC Perú: Jóvenes protagonistas para la transformación social
- Jornada internacional de los trabajadores domésticos: una mirada de la JOC de Brasil y el problema de los trabajadores domésticos