Discriminación y racismo por parte de la policía, represión de los movimientos populares, caza de migrantes, seguimiento de migrantes indocumentados, archivo generalizado.... Es más que urgente organizarse y denunciar las lógicas de seguridad. Desde hace ocho años, la campaña Stop Repression se moviliza contra la violencia policial y la represión estatal. Seamos muchos en las calles de Charleroi este 15 de marzo con motivo del Día Internacional contra la Violencia Policial.
Alto a la represión de los inmigrantes
El único crimen cometido por los refugiados y los inmigrantes indocumentados es haber buscado un futuro mejor, ya que fue objeto de represión organizada al más alto nivel del Estado belga. Se les arresta sin restricciones y se les coloca en centros de detención a la espera de ser deportados. Verdaderas prisiones, las condiciones de detención en centros cerrados son tales que algunos migrantes intentan acabar con sus vidas. Hoy en día, incluso las familias con niños pueden encontrarse en un centro cerrado. Nadie se libra de estas medidas de seguridad y racistas por parte de las autoridades.
La solidaridad también está penalizada: procesos judiciales contra los que hospedan a los indocumentados, violencia contra los ciudadanos que filman detenciones arbitrarias con sus propios derechos. La caza de inmigrantes es perjudicial para la humanidad, el Estado de Derecho y la solidaridad entre los pueblos. A veces termina dramáticamente en la sangre, como pasó el 17 de mayo de 2018, cuando un policía, aún en libertad, mató a la pequeña Mawda. Para dotarse de los medios de su política inhumana, el último gobierno decidió construir tres nuevos centros, uno de ellos en Valonia, en Jumet. Ante las políticas del Estado, exijamos el cierre de todos los centros cerrados, la regularización de todos los inmigrantes indocumentados y la libertad de circulación de los inmigrantes.
Alto a la represión de los movimientos populares
Hemos visto y experimentado la represión que ha afectado dramáticamente el movimiento de los chalecos amarillos en Francia y Bélgica. La prohibición de las manifestaciones, las detenciones arbitrarias y la violencia policial son los medios utilizados por el Estado para silenciar los movimientos populares. La preservación del orden del mercado, de los negocios y del comercio tiene aquí prioridad sobre el derecho fundamental a manifestarse y expresar sus opiniones. Rechazamos firmemente la represión de los militantes en las manifestaciones y el acoso de quienes cuestionan una sociedad tan desigual como la nuestra. Esta política autoritaria es un peligro para cualquier democracia. Una sociedad que no puede ser desafiada es una sociedad que se está muriendo.
El domingo 26 de mayo de 2019 tuvieron lugar en Bélgica las elecciones europeas, legislativas y regionales durante las cuales los ciudadanos belgas eligieron sus representantes al parlamento europeo, al parlamento belga y en los parlamentos regionales.
“Domingo negro”, “peste negra” (nombre dado a los nazis durante la Segunda Guerra mundial), estos son los términos que surgieron más a menudo cuando los resultados del escrutinio fueron revelados. La extrema derecha ha progresado de forma vertiginosa en el norte de Bélgica, suscitando una profunda inquietud entre los defensores de la democracia.
Las elecciones europeas fueron organizadas en los 28 países de la Unión Europea, y los partidos de extrema derecha salieron también vencedores en Francia, en Italia, en el Reino Unido, en Hungría y en Polonia. En todas partes en Europa, esos partidos difunden ideas racistas, sexistas, homófobas y antinmigrantes.
La Semana Internacional de la Juventud Trabajadora, celebrada todos los años por la Juventud Obrera Cristiana Internacional (JOCI), del 24 de abril al 1 de mayo, tiene sus orígenes en Brasil, donde se celebró por primera vez en 1970 como la Semana Nacional de la Juventud Trabajadora por la JOC brasileña.
El Consejo Internacional de la JOCI, celebrado en 1983 en Madrid, España, considerando esta Semana muy positiva, la estableció internacionalmente. Desde entonces, la JOCI la ha promovido en todos los países donde está presente, como medio formativo, organizativo y exigente para los jóvenes trabajadores.
Durante esta semana, a través de actividades creativas, los jóvenes trabajadores comparten y analizan sus problemas, expresan sus convicciones, refuerzan sus vínculos, participan en acciones comunes y reclaman sus derechos. Por lo tanto, esta semana culmina con las demostraciones del 1 de mayo, realizadas este año de forma principalmente virtual.
La clase obrera de Brasil sufre serios reveses que afectan a todos, especialmente a la juventud. Frente al escenario actual, estamos llamados a unificar nuestras voces y acciones. Como marca de este desafío, invitamos a todos los jóvenes y a todas las personas solidarias con nuestras luchas por una vida y unas condiciones de trabajo dignas, a unirse a nosotros, rezando:
Oración de la juventud trabajadora
"Jesús, te ofrezco este día: mi trabajo, mis dificultades, ...luchas, alegrías y esperanzas. Concédenos, jóvenes que preparamos para la vida profesional, que estamos buscando trabajo o tenemos trabajo, la conciencia de nuestra dignidad, de nuestros derechos y nuestras responsabilidades. Concédenos la gracia de ser testigos de nuestro amor por la vida y a lo que es honesto y justo, la dedicación diaria a nuestra unión y organización, y la sabiduría de actuar colectivamente para una vida y condiciones de trabajo dignos. Concédenos, por fin, fidelidad a la misión de trabajar para el reino que es tuyo, hoy y siempre." (Reginaldo Andrietta. Obispo de la diócesis de Jales, Brasil
Como lo ha descrito el Obispo Reginaldo Andrietta, después de 36 años de haberse establecido la Semana Internacional de la Juventud Trabajadora, durante el VI consejo internacional de la JOCI en la ciudad de Madrid, hoy la JOC internacional continua desarrollando su lucha a través de las acciones "por, entre y para" la juventud trabajadora, con el objetivo de lograr vivir en un mundo más justo y digno.
Durante esta semana internacional que inicia el 24 de Abril hasta el 1 de Mayo, los militantes de la JOC internacional, queremos invitar a toda la Juventud trabajadora del mundo, a que continuemos con nuestras luchas y a resistir frente a los nuevos retos que afrontaremos tras la pandemia mundial del COVID19.
Una vez más, la JOC internacional alza su voz para tener un:
"Trabajo justo, igualdad y vida digna para todos los jóvenes trabajadores del mundo"
Secretariado internacional de la JOCI.
¿Qué papel tienes en tu movimiento nacional?
Soy militante en el grupo coordinador de la JOC Guatemala. Somos un pequeño equipo, todos en calidad de militancia que coordinamos las actividades de los grupos.
¿Cuáles son las actividades principales que lleva a cabo la JOC Guatemala ahora?
Nuestras prioridades son las acciones personales desde nuestros lugares de trabajo. Además de esto tenemos contemplada la extensión del movimiento. Estamos haciendo un proceso de investigación e iniciación en dos ciudades más y tenemos el acompañamiento de nuevos grupos base que han surgido dentro del área metropolitana de la Ciudad de Guatemala (la capital).
Y ¿cuál es tu experiencia personal de acción?
Yo casi todo el tiempo he trabajado en el gobierno. Ahí hay un problema de flexibilización laboral. Hacen contrataciones que les permiten disminuir los derechos laborales. En mi último empleo en una institución de derechos humanos, la mayoría de la gente trabajaba sin tener acceso a los derechos laborales establecidos. Siendo una institución de derechos humanos, era una contradicción muy fuerte.
Justo llegó el año de elecciones y en Guatemala normalmente cambian a todo el personal de las instituciones públicas cuando hay cambio de gobierno. Entonces teníamos la amenaza de despido así latente, analizamos la posibilidad que llegara de nuevo al poder un gobierno militar y finalmente decidimos crear un sindicato que tenía 3 objetivos.
La Conferencia internacional del Trabajo se celebra este año en dos partes. La segunda parte tiene lugar del 25 de noviembre al 11 de diciembre de 2021.
Errol Alonzo, Carolin Moch y Sarah Prenger representaron a la JOCI durante la segunda parte de esta asamblea internacional. En esta ocasión, Errol leyó una declaración en respuesta al informe del director general de la OIT sobre la desigualdad.
Al inicio de su intervención, Errol confirmó el informe del director general.
“Los jóvenes trabajadores del mundo entero confirman el informe. Confirman, por ejemplo, que los trabajadores con un contrato temporal han sido los primeros a ser despedidos; que los trabajadores informales tuvieron que elegir entre morir de hambre o arriesgarse a ser infectados; que los trabajadores temporales contratados a la semana no están en capacidad de interactuar con sus camaradas de trabajo; que una jefa de departamento ha sido degradada después de haber comunicado de su embarazo a su empleador, y que un trabajador de plataforma calificado trabaja sin contrato.”
En el marco de la corresponsabilidad entre Perú y Chile se vienen desarrollando diferentes actividades, plasmadas en su plan, con el objetivo de fortalecer el proceso organizativo, especialmente de la JOC Chile.
Este proceso, que se inició en el Consejo Internacional del 2016, ha tenido un largo camino para encontrar una estrategia que esté acorde con la necesidad de los movimientos e ir afianzando la organización, formación y acción.
Para Chile y Perú la corresponsabilidad se basa en un acompañamiento constante y vivencial, es decir que los jóvenes de Perú y Chile han podido experimentar en terreno como se organizan, como hacen el análisis, la formación y el desarrollo de las acciones. Esto ha significado una experiencia exitosa dentro de la JOC, puesto que en ese camino jóvenes militantes e iniciantes han podido conocer y afianzar sus motivaciones y el compromiso con el movimiento. En este proceso la JOC Perú y Chile han encontrado el sentido de la JOC: la solidaridad, entender a profundidad la realidad de cada joven y como enfrentar la vida a través de sus acciones.
Después de mis estudios secundarios, obtuve una licenciatura en administración de empresas, busqué un empleo durante seis meses y todas mis cartas de solicitud fueron rechazadas por el mismo motivo: « Usted no tiene experiencia de trabajo » o « buscamos personas con más experiencia ». Inclusive si las ofertas de empleo anunciaban puestos para nuevos contratos, me decían: « Hemos encontrado a alguien con más experiencia ».
Para resumir, finalmente obtuve un empleo a través de una agencia temporal. Trabajo en el departamento de compras de una gran empresa que se sitúa cerca de mi casa. Pero este trabajo no requiere competencias universitarias. Mi salario corresponde más o menos con el de las personas que han sido contratadas directamente por la empresa para el mismo puesto, pero estas personas trabajan con un « comprador » mientras que yo trabajo sola.
Yo me siento bien acogida, la mayoría de mis colegas no saben que me paga una agencia temporal. Me beneficio de las mismas reducciones que los empleados contratados directamente por la empresa – por ejemplo, una reducción en el restaurante. Me gustan sinceramente mi trabajo y mis colegas.
- Llamado urgente: Pongamos nuestro amor en acción para la JOC de Haití tras el terrible terremoto
- La JOCI en la UNESCO: Invertir en una protección social fuerte
- La dura jornada de una joven trabajadora en Guatemala
- “Generación Conexión”: la nueva campaña nacional de la JOC de Australia
- 75° aniversario de la UNESCO: Los jóvenes toman la iniciativa
- ¿Qué trabajo nos reserva el futuro?
- Cada reto ofrece una oportunidad
- Bici-manifestación de la JOC de India
- Campaña de solidaridad con la JOC Perú
- La JOCI, el MIJARC y la FIMARC definen juntos un plan de acción
- La JOC de Lieja contra la brutalidad policial
- ¡El domingo sin trabajo es un derecho!
- Cooperación entre la JOCI y WSM
- La CAJ de Alemania celebra el Día de la Igualdad salarial - 19 de marzo de 2019
- Los jóvenes trabajadores reclaman un ingreso decente
- Sal para la dignidad, en la solidaridad – La acción de la JOC Haití puesta de relieve
- Noticias de Egipto
- La JOCI en Alemania para un simposio sobre la digitalización del planeta
- Alto a los abusos contra los trabajadores temporales
- Acción sobre el trabajo temporal en Flandes, Bélgica