Roma 1957: un gran encuentro internacional

Por Marlyse Thommen

El año 1957 fue para mí el año en que descubrí la JOC, a los 14 años, en la escuela. Jeanine, una amiga que ya era militante y formaba parte de un grupo de base, me propuso que la ayudara a rellenar una encuesta que estaba realizando el movimiento a nivel nacional sobre los salarios y el dinero. Fue la primera invitación a observar y reflexionar: VER, JUZGAR...

Poco después, me contó que ese año el movimiento iba a organizar un gran encuentro internacional con delegados de todos los países: ¡era ROMA 57!

Para contribuir al viaje de estos delegados, había que inventar actividades que generaran dinero: por ejemplo, recoger tapones de botellas de aluminio, juntarlos para poder venderlos en cantidad en lugar de tirarlos. Nunca podría cubrir un viaje en tren a Roma, pero recogimos y recogimos... y aportamos nuestra pequeña contribución con orgullo.

No sólo me invitaron a aportar mi granito de arena, sino que Jeanine añadió: “Incluso tenemos una delegada para nuestra federación. Vive cerca de mi casa, ven conmigo, te la enseñaré, te la presentaré”. Juntas fuimos a casa de Marie Rose, la delegada, que en realidad era la responsable del grupo de Jeanine.

Después del verano, la JOC sacó un disco en el que se podía escuchar la concentración. Escuchar ese disco, que transmitía tan bien el ambiente de entusiasmo que debió de reinar en Roma, era para nosotros literalmente emocionante. Todavía recuerdo la secuencia en la que se llamaba por su nombre a los responsables, chicos y chicas, que iban a viajar a otros países para contribuir al nacimiento y desarrollo del movimiento, ¡y los aplausos que eso provocaba!

Marie Rose se convirtió más tarde en permanente nacional en Francia y aún más tarde, su marido sería Jack Salinas. En el período entre el 3r Consejo Internacional de Bangkok 1965 y el 4º Consejo Internacional de Beirut 1969, Jack y Angelina de Oliveira, de Brasil, fueron los responsables de la formación en la JOC Internacional. Fueron ellos quienes asumieron la responsabilidad del curso de formación y preparación para las responsabilidades internacionales a finales de 1968 en Chile.

Un curso muy memorable para todos los participantes, ¡y yo era una de ellos! Habían pasado diez años entre mi descubrimiento del movimiento en 1957 y el curso de Chile en 1968. Y a mí me tocó asumir responsabilidades internacionales y formar parte del equipo elegido en el Consejo de Beirut en 1969, hasta el 5º Consejo de Linz en 1975. 

Escribo estas líneas con emoción: ¡Marie Rose falleció ayer (23 de julio de 2025)!  Gracias, Jeanine, Marie Rose, Jack, Angelina (también fallecida recientemente) y todos los militantes y responsables que me precedieron, me acompañaron y me ayudaron a vivir poco a poco una vida de militante y responsable en y con un movimiento que deja huella para toda la vida. ¡Gracias a todos los que han continuado desde entonces y siguen dando esta oportunidad a tantos jóvenes de todo el mundo y actuando juntos por un mundo justo!    

    

Artículos relacionados

¿Qué es la Asociación Internacional Cardijn?

cardijn

La Asociación Internacional Cardijn (AIC) es una asociación sin ánimo de lucro que quiere servir las generaciones actuales y futuras de jóvenes trabajadores y trabajadoras, en todo el mundo.

Creada oficialmente en septiembre de 1998 a la iniciativa de la JOC Internacional, l’AIC tiene por misión de apoyar financieramente los proyectos implementados por los jóvenes trabajadores con el objetivo de mejorar sus condiciones de vida y de trabajo.

Su vida durante, Cardijn, fundador de la JOC Internacional en 1957, no ha cesado de difundir el mensaje siguiente ¨Cada trabajador vale más que todo el oro del mundo¨ Convencido que este mensaje es siempre de actualidad, la AIC quiere ayudar a los jóvenes – aprendices o sin empleo, empleadas de hogar, trabajadores de la economía informal, trabajadores precarios, explotados de las zonas francas, excluidos de la sociedad – a realizar proyectos que les permitirán vivir en la dignidad.

La AIC funciona gracias a un equipo de voluntarios que obran para recoger fondos. Esos fondos provienen de donaciones depositadas por personas o movimientos con deseos de apoyar una causa justa: la de los jóvenes trabajadores. Ese capital es invertido en inversiones éticas donde los intereses sirven para financiar proyectos provenientes de movimientos o de grupos de jóvenes trabajadores que luchan por cambiar sus condiciones de vida y de trabajo. De empleos decentes, horarios de trabajo correctos, de salarios dignos, de días de descanso semanales, la eliminación del acoso sexual y moral, una protección social para todos… son tantos combates a dar en un mundo globalizado donde el ser humano se siente a menudo impotente frente a un muro de injusticia

Apoyando financieramente los proyectos de los jóvenes trabajadores, la AIC quiere simplemente aportar su piedra a la edificación de una sociedad más justa y un mundo más solidario.