Me gustaría contarles la historia de un rey que reinó en una época remota. Quiso saber cómo reaccionarían sus súbditos ante un reto o un obstáculo. Es así que mandó colocar una roca en medio de un camino. Luego el monarca se dispuso a ver quién sería capaz de quitar la roca del camino. Llegaron algunos cortesanos y ricos mercaderes del rey y simplemente contornaron la roca. Muchos de ellos acusaron abiertamente al rey por no tener despejado el camino, pero ninguno de ellos hizo nada para quitar la roca.
Luego llegó un campesino cargando un saco de verduras. Al acercarse a la roca, el campesino puso el saco en el suelo e intentó mover la piedra a un lado del camino. Después de mucho empuje y esfuerzos, logró mover la piedra. El campesino volvió a cargar con su saco de verduras y se percató de un bolso tirado en el camino allí donde había estado la roca. El bolso contenía muchas monedas de oro y un mensaje del rey que indicaba que este oro sería para aquella persona que lograra quitar la roca del camino.
En esta historia vemos que el campesino se vio frente al obstáculo o al reto (la roca en el camino), y no se conformó con contornar el obstáculo, sino que a base de muchos esfuerzos logró quitar la piedra del camino y esto le llenó de oro. Este relato puede considerarse un ejemplo típico de cómo un reto puede ofrecer una oportunidad de mejorar sus condiciones de vida y de trabajo.
La JOC de la India está llevando a cabo una campaña por el aumento del sueldo mínimo de los trabajadores de la economía informal y por el derecho al trabajo de los desempleados. Para sensibilizar la sociedad civil sobre esos problemas y llamar la atención de las autoridades locales sobre sus reivindicaciones, la JOC de la India organizó el 16 de febrero un rally en bicicleta en cuatro zonas rurales (Pallappatti, Ethiload, Silukuvarpatti y Nilakottai) alrededor de Dindigul, en el distrito de Madurai en el estado de Tamil Nadu.
32 miembros de la JOC participaron del bici rally, llevando pancartas con sus reivindicaciones, y explicaron los objetivos de la manifestación y sus reivindicaciones al público, distribuyendo volantes y organizando encuentros en la esquina de las calles.
Las reivindicaciones que la JOC presentó al gobierno local, del estado y central eran las siguientes:
- Implementar las políticas y los programas de protección social por los trabajadores informales;
- Aumentar el sueldo de los fabricantes de appalams (tipo de galletas) de 18 a 30 rupias por kilo;
- Instalar una fábrica de perfume en Dindigul y dar trabajo a los desempleados;
- Crear organismos de supervisión para controlar la buena implementación del programa “100 días de trabajo por año”;
- Aumentar de 132 a 200 rupias por día el sueldo de los trabajadores empleados a través del programa “100 días de trabajo por año”;
- Aumentar el número de días de trabajo para pasar de 100 a 200 días por año.
Al final del rally, los responsables de la JOC tuvieron un encuentro con el administrador del distrito de Nilakottai, presentaron sus reivindicaciones y pidieron un seguimiento de parte de las autoridades centrales y del gobierno del estado. Representantes de dos organizaciones también participaron del evento y apoyaron las demandas de la JOC. El rally permitió alcanzar alrededor de 800 trabajadores y otras personas.
El Día de la Igualdad Salarial representa la diferencia salarial entre mujeres y hombres, que según la Oficina Federal de Estadística es del 21 por ciento en Alemania. Esta gran diferencia de retribución significa que las mujeres trabajan gratuitamente hasta el 18 de marzo, es decir, 77 días, mientras que los hombres cobran por su trabajo desde el 1 de enero. Así, el salario bruto por hora para los hombres es de 4,41 euros más que para las mujeres. Alemania se encuentra, por tanto, muy por detrás de la media europea. Ejemplos positivos en Europa son Rumanía, Italia y Bélgica, donde las diferencias salariales entre hombres y mujeres son inferiores al 7%.
Las mujeres de la CAJ ven aquí un gran problema y no quieren aceptarlo: Jasmin se enoja cuando alguien dice que la diferencia salarial ni siquiera existe si más mujeres trabajan a tiempo completo o si se dedican menos a profesiones sociales. Se pregunta por qué sigue siendo cierto que las actividades sociales están tan mal pagadas.
La JOCI acogió un seminario de la juventud asiática en Filipinas del 24 al 28 de septiembre 2018. Veintiséis delegados de diversas organizaciones, colaboradores en Filipinas y movimientos nacionales de Asia participaron en el encuentro. Tres organizaciones internacionales – MIJARC, FIMARC y la JOCI – elaboraron un programa con el apoyo de Entraide y Fraternité-Bélgica. Esta colaboración de tres años tiene previsto profundizar las cuestiones ligadas a (1) la juventud; (2) la soberanía alimentaria; y (3) el género.
Dos días de intercambio tuvieron lugar en Valenzuela City antes del seminario propiamente dicho. Permitieron descubrir la realidad de los jóvenes trabajadores contractuales en fábrica y la de los trabajadores informales operando en la calle.
Los 22 y 23 de febrero de 2013, la JOC de Lieja (Valonia) organizará su manifestación anual “Alto a la represión” para promover la paz y exigir cambios sociales en Bélgica.
“Desde hace años la represión es un fenómeno omnipresente en nuestras vidas, nuestros modos de organización, nuestra sociedad. En resumen, es parte integral de la realidad de los jóvenes”, subrayó Slim Essaker, un militante jocista de Lieja.
Slim explicó que en realidad existe varias formas de represión, por ejemplo los controles abusivos en los barrios, los arrestos administrativos de cualquier persona que pueda perturbar el orden público, las sanciones administrativas comunales, la instalación de cámaras de vigilancia por todas partes, la expulsión de los indocumentados, etc.
Frente a esas diferentes formas de represión y a su impacto negativo en el público, la JOC de Lieja organiza una conferencia llamada “Alto a la represión”.
Se prevé en el evento la presencia de varios militantes sociales preocupados por la violencia policial.
Christy Nodin (permanente de la JOC de Lieja involucrado en la Campaña “Alto a la represión”). Fue uno de los iniciadores de la campaña y de la manifestación anual del 15 de marzo contra la brutalidad policial.
Mark Monaco (Euromayday - Precarious United). Hará la comparación entre el activismo y la represión en Génova (Italia) en 2001 y el activismo de hoy, especialmente en Bélgica y en el caso del campo “No Border 2010”.
Ludovicus Mardiyono (militante sindical indonesio – Presidente de la JOC Internacional) hablará de las huelgas, ocupaciones de fábrica, encarcelamientos y represión más allá de las fronteras.
Olivier Stein (avocado) hablará de los derechos civiles en caso de arresto por la policía.
"Hoy en el mundo, existe una enorme diferencia entre la vida decente a la que cada uno se supone tiene derecho y las dificultades a las que hacemos frente para responder a nuestras necesidades más elementales” ha señalado el equipo de la JOC de Asia Pacífico (ASPAC) en una declaración publicada recientemente.
El equipo ASPAC menciona inquietantes estadísticas provenientes de instituciones internacionales. Por ejemplo, según el Banco Mundial, cerca del 50% de la población mundial vive con menos de 2,5 dólares por día, sabiendo que solo en Asia, inclusive en los países menos industrializados, se necesitan al menos de 15 a 20 USD por día para cubrir las necesidades elementales. A través del mundo 22.000 niños mueren cada día a causa de la pobreza. La OIT ha señalado que alrededor de 5,1 millar de personas (75% de la población mundial) no están cubiertas por una seguridad social suficiente, sabiendo que la ONU-Habitat ha revelado que 2,6 millares de personas no tienen acceso a un sistema sanitario conveniente y 884 millones no tienen acceso a los recursos suficientes de agua potable.
El pasado viernes 15 de febrero, los miembros del equipo del Secretariado internacional (SI) se reunieron con representantes de Solidaridad Mundial (WSM) en el marco del proceso de integración de los nuevos miembros del SI. El encuentro tuvo lugar en la oficina de la JOCI en Schaerbeek (Bélgica).
Los representantes de WSM eran Bart, Ben y Jeroen. Bart y Ben son responsables del Departamento de la Acción internacional en WSM mientras que Jeroen es coordinador del Programa de Cooperación norte-sur. Todos los miembros del SI, nuevos y salientes, estaban presentes en la reunión.
El orden del día incluía dos puntos estratégicos: la acción política internacional y el programa de cooperación entre WSM y la JOCI.
La JOCI y WSM acordaron reforzar su cooperación estratégica en el campo de la acción política a nivel internacional y consolidar la organización a nivel nacional. Se implementará dicha cooperación en nuestra campaña a favor de la protección social y en nuestras acciones por un trabajo justo para los jóvenes trabajadores y por la igualdad de género, un tema transversal en nuestro movimiento.
Más concretamente, la JOCI y WSM acordaron participar juntas en las Conferencias Internacionales del Trabajo (CIT) y otros foros internacionales.
Se trata de una implementación de las conclusiones del 13° Consejo internacional de la JOCI que se celebró en Accra (Ghana) en agosto de 2012. El Consejo internacional adoptó cuatro temas de campaña: la protección social, un trabajo justo, la igualdad de género y una educación de calidad.
Más que nada el Secretariado internacional espera que esa colaboración tenga un impacto positivo en la campaña a nivel de los movimientos nacionales hasta la base.